Enfermedades respiratorias
En primavera se produce otro peak de afecciones por problemas respiratorios tanto en niños como en adultos, debido a una serie de condiciones que favorecen esta situación: pólenes, pastos, infecciones virales que todavía aparecen y bajas temperaturas.
Los síntomas principales de enfermedades alérgicas son: estornudos, picazón y obstrucción de nariz, picazón de ojos, tos o carraspera. Estos síntomas son más evidentes al exponerse a pastos, árboles o malezas. Simples medidas, como evitar exponerse a estos elementos, especialmente entre las 11 y 19 horas pueden ayudar a minimizar las molestias.
Muchas veces las personas sufren estos síntomas de alergia por largos periodos y los atribuyen a "resfríos" prolongados. En este caso, o si no logran ser controlados con medidas simples, se debe consultar en el centro de salud correspondiente para el manejo con medicamentos.
Las infecciones virales en esta época del año todavía aparecen y se transmiten por contagio, por eso debe de evitarse que personas susceptibles se pongan en contacto con personas enfermas.
Tomar todas estas precauciones puede hacer que esta primavera sea más agradable.
Dra. M. Evelyn Chala C. Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
Compromiso con mundo rural
Devolverle a la agricultura el lugar que se merece, valorando el trabajo que los campesinos realizan en este país preservando las tradiciones de nuestra tierra, han sido aspectos centrales de lo que el Presidente Sebastián Piñera planteó en su programa de Gobierno para el mundo rural.
Como Indap hemos potenciado la actividad agrícola, mediante el mejoramiento de la competitividad con la asesoría técnica como columna vertebral para el desarrollo, generando inversiones, sumando capacidades en los agricultores, con una institucionalidad más cerca de las necesidades de las familias, implementando iniciativas innovadoras y amigables con el medio ambiente.
En Los Ríos atendemos a 10 mil familias, con enfoque en las más vulnerables enfrentando tareas que por años fueron postergadas con compromiso y convicción, dando cumplimiento a nivel ministerial al 94% de 25 compromisos presidenciales con el sector, muchos de ellos referidos a la agricultura familiar.
Prueba de ello en la región, es la promoción de alianzas productivas sustentables con la agroindustria, el mejoramiento de suelos, de infraestructura predial, la regularización de tenencia de tierras y de aprovechamiento de derechos de agua.
Hemos fortalecido el crédito agrícola y la modernización de la gestión de los negocios de los agricultores, involucrando más la acción del BancoEstado con las pymes rurales y la incorporación del seguro agrícola y ganadero.
En innovación, por segundo año consecutivo se lleva a cabo el Plan de Bombeo Fotovoltaico, y recientemente concluimos el Programa Capacitación Móvil.
Hoy estamos trabajando con más fuerza y corazón, sabemos el aporte que las familias campesinas realizan al sector, y en particular a nuestra región.
César Asenjo Director Indap Los Ríos
Desafíos para la región
En un nuevo aniversario de la Región de Los Ríos, los gremios y ciudadanos nos motivamos a evaluar y ponderar el alcance que ha logrado la región en aspectos tan importantes como la descentralización y el desarrollo, aspectos que impactan en definitiva en una mejor calidad de vida.
Considerando la brecha existente en la Región, según estándares establecidos en el país, se hace necesario definir ejes de desarrollo, siendo uno de los aspectos prioritarios la inversión en conectividad e infraestructura crítica necesaria para aumentar nuestros niveles de competitividad.
Si hemos decidido ser una potencia agroalimentaria, turística, histórica y cultural, debemos saber enfrentar los cambios y oportunidades que se presenten, y para ello se precisa la gestión de obras de infraestructura crítica y conectividad en diferentes áreas: el desarrollo integral del sistema portuario de Corral-Valdivia y sus accesos, la ampliación a doble calzada en los accesos norte y sur a Valdivia; el fortalecimiento del transporte ferroviario; la construcción de embarcaderos públicos para todo tipo de embarcaciones; el desarrollo de la ruta costera, la ampliación de la infraestructura pesquera artesanal en las zonas de Corral, Niebla y Mehuín; apoyo al sector silvoagropecuario en el aumento del estándar de los caminos, a fin de asegurar transitabilidad permanente en una zona con complejidades geográficas, y una infraestructura urbana que colabore decididamente en una mejor calidad de vida en las ciudades, mejorando las pasadas por los centros urbanos, nuevos puentes que amplíen las opciones de interconectividad, trazado de circunvalaciones, y un plan de soterramientos de cables en sectores de alto valor arquitectónico y/o comercial.
Las obras de infraestructura deben priorizarse en función de un desarrollo sustentable y equitativo, que apunten a una integralidad de las necesidades de la región, cuya competitividad no sea asimétrica ni fragmentada, y así propender a uno de los objetivos que se trazaron en la creación de nuestra región desde su inicio, ser un modelo innovador de desarrollo.
Jorge Alvial P. Director Codeproval