Difusión masiva sobre la Antártica
Una intensa actividad están llevando adelante los científicos y miembros del equipo del proyecto Anillo financiado por Conicyt "Macroalgas Antárticas y cambio climático", con el objetivo de crear conciencia en la comunidad sobre la importancia de cuidar el continente blanco.
El tema parece concitar apoyo transversal, sin embargo el desconocimiento y la lejanía con la cual Chile, en general, se plantea hacia la Antártica todavía es grande y eso, de alguna manera, impide que se sienta como algo propio, como una responsabilidad. En rigor, la nuestra es la nación que mayor cercanía geográfica tiene con ese lugar y le compete, por lo tanto, ayudar a preservarlo como un espacio de paz y abierto a la investigación, tal como se comprometió al suscribir el Tratado Antártico en 1959.
Desde Valdivia el trabajo con mirada hacia la Antártica es constante. De hecho, además de las investigaciones impulsadas desde la Universidad Austral, el equipo de glaciólogos del Centro de Estudios Científicos ha efectuado
exploraciones de la Península Antártica y del sector occidental del casquete Antártico, para monitorear los glaciares y conocer el efecto del cambio climático sobre ellos. Además, a través de Explora y de contactos con el Instituto Chileno Antártico, ha existido divulgación a nivel escolar para estimular el estudio y que la comunidad se interese con mayor profundidad.
En esa dirección ha colaborado significativamente la difusión del proyecto de Macroalgas, a través de su exposición itinerante interactiva y del ciclo de charlas "Viaje virtual a la Antártica", que comenzó esta semana con una conferencia del dr. Iván Gómez y que se extenderá hasta junio, con reuniones dirigidas por investigadores y difundidas desde Los Ríos al resto del país a través de transmisiones on line. (www.algasantarticas.cl; reuna.cl y tvaustral.cl.)
Este esfuerzo es valorable desde toda perspectiva, especialmente en la actualidad, cuando a nivel internacional se intensifican mensajes para mantener a la Antártica como un territorio pacífico, no habitado, limpio de contaminación y dedicado al trabajo científico.
Crear conciencia entre las nuevas generaciones, es una forma de contribuir con ese objetivo.