Un grupo de investigadores de la Universidad Austral de Chile, encabezados por el doctor Luciano Caputo, reconoció estar en camino a descubrir una nueva especie de Didymo, que es una diatomea o alga que tiene la capacidad de efectuar el proceso de fotosíntesis.
Como recordó el académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de dicha casa de estudios, la aparición del organismo Didymosphenia geminata puso en alerta al gobierno y a la academia, puesto que se trata de una de las llamadas especies invasoras hidrobiológicas, que representan un gran peligro para conservación de la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos.
Caputo expresó que en colaboración con la doctora Leyla Cárdenas, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, se trabajó en la caracterización de la diversidad genética del Didymo en la zona comprendida entre el Biobío y Aysén.
Nueva especie
"Los datos arrojados por nuestros estudios, financiados con recursos de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Uach, indican que en la zona geográfica analizada encontramos el alga, que también está presente en Estados Unidos y en Europa, y que es Didymosphenia geminata. Pero además indican que existen otros linajes genéticos que podrían corresponder a otras especies del género. Lo anterior abre muchas aristas a la investigación y muchas interrogantes respecto a los planes de prevención que existen en el país", manifestó Cárdenas.
La investigadora sostuvo que desde el punto de vista morfológico, las algas son iguales, pero que según la genética, no lo son. "Existen once especies distintas de Didymo en el mundo, de las cuales no se tiene información genética; por lo que éste es un estudio pionero a nivel mundial y podría arrojarnos datos tan relevantes como la descripción de una nueva especie presente en el país", dijo.
En esa línea, la doctora Cárdenas explicó que para realizar una caracterización de las poblaciones se requiere de nuevos análisis, como una secuenciación masiva y la utilización de biomarcadores, que permitan determinar que se trata de una especie distinta a la Didymosphenia geminata y tener claridad de los lugares en que se encuentra.
Revisión de planes
A juicio de los expertos, la importancia de esto estriba en el hecho de que obligaría a revisar los planes de prevención que el Gobierno ha implementado para detener el avance de esta alga invasora, "porque quizás el modo de propagación no sólo sea a través de los botes o la indumentaria de turistas o deportistas, como se cree hasta ahora; sino que es posible que la nueva especie encontrada tenga otras rutas de entrada".
"Esperamos que la información generada por los investigadores de la Universidad Austral de Chile sea útil para la conservación de los ecosistemas de nuestra región, en el marco del desarrollo de la 'Estrategia Nacional Integrada para la prevención, control y/o erradicación de las Especies Exóticas Invasoras', iniciativa coordinada por el ministerio del Medio Ambiente", puntualizó el doctor Caputo.
Perjuicios del didymo
De acuerdo a lo comentado por los científicos, no sólo el Didymo preocupa a los organismos estatales: también ha generado interés la presencia de la medusa de agua dulce (de origen asiático), que ha sido encontrada en ríos y lagos de Chile desde hace 50 años, aproximadamente. Sin embargo, es el Didymo la especie que acapara la atención, "debido a su rápida proliferación y al daño ambiental, comercial y escénico que causa en los cuerpos de agua dulce que se ven impactados", señaló Caputo.
Recordó que en la región de Los Ríos, la cuenca del río Valdivia ya está siendo impactada por el Didymo y se ha detectado la presencia del alga en el lago Maihue y los ríos Curriñe y Blanco, con florecimientos muy acotados.
Frente a este panorama, se ha realizado un trabajo de educación ambiental con niños, para hacerles ver qué especies son nativas y cuáles son introducidas. Además, "los ecosistemas del sur de Chile están cambiando rápidamente debido a múltiples factores, situación que amerita generar estudios periódicos en lagos y ríos, que vayan en apoyo de estrategias regionales de conservación de los ecosistemas acuáticos y su biodiversidad", subrayó el doctor Caputo.
"Para realizar una caracterización de las poblaciones se requiere de nuevos análisis, como una secuenciación masiva y la utilización de biomarcadores"
Leyla Cárdenas, Investigadora de la Uach.
Un alga que causa graves perjuicios
El Didymosphenia geminata es una diatomea o alga unicelular que se describió en 1899 como propia de ecosistemas acuáticos con baja producción de materia orgánica, siendo originaria del hemisferio norte. Sus floraciones se presentan en forma de tapiz con tonalidad marrón a beige, que invade el fondo de ríos y lagos ocasionando graves daños ecológicos y económicos, puesto que altera los ecosistemas acuáticos.
11 especies distintas de
Didymo existen en el mundo, de las cuales no se tiene información genética.