Finalizó proyecto que innova en la enseñanza de la ciencia
INICIATIVA. Destacaron la construcción de un ecosistema acuático en el patio del Liceo Gabriela Mistral de Máfil, el lanzamiento de un globo meteorológico desde el aeródromo Pichoy, el estudio de ríos y volcanes desde la reserva de Huilo Huilo y aprender sobre las neuronas, utilizando cucarachas.
Un total de 65 profesores de las comunas de Valdivia, Máfil, La Unión y Río Bueno, junto a nueve oferentes de iniciativas de ciencia, tecnología e innovación recibieron reconocimientos por su participación en el proyecto Piloto Cultura Científica, Tecnológica y de Innovación (Piloto Cultura CTI), el cual es desarrollado por la Universidad Austral de Chile, financiado por Corfo y el Consejo de la Cultura de Los Ríos, y que culminó su primer año de desarrollo en la región.
El desarrollo de este proyecto es el resultado del trabajo colaborativo entre Conicyt y Explora, el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, el Ministerio de Educación, Experimentación e Investigación Pedagógicas, la Dirección General de Educación y la Unidad de Curriculum y Evaluación, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y el Ministerio de Economía. Durante 2016, la Universidad Austral fue la institución encargada de la ejecución del Piloto en la región de Los Ríos y recibió financiamiento de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el CNCA, a través de los Centros de Creación (Cecrea).
A nivel regional, el proyecto marcó hitos, como la construcción de un ecosistema acuático en el patio del Liceo Gabriela Mistral de Máfil, el lanzamiento de un globo meteorológico desde el aeródromo Pichoy, el estudio de ríos y volcanes desde la reserva de Huilo Huilo, e incluso, aprender sobre las neuronas, utilizando cucarachas.
Estas actividades despertaron el entusiasmo y curiosidad de profesores y estudiantes por el mundo de la ciencia y tecnología al participar en el proyecto Piloto CTI, que finalizó de manera exitosa su primer año de trabajo en la región de Los Ríos. En la ceremonia de cierre participaron representantes de la Seremía de Educación, el Consejo de La Cultura y las Artes, Explora- Conicyt, el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID) y Corfo regional.
El proyecto surgió ante el diagnóstico del informe de la Comisión Presidencial Ciencia para el Desarrollo de Chile, realizado por más de 30 científicos del país, que señalaron la necesidad de que los niños cultiven las habilidades de preguntar, indagar, experimentar y resolver problemas que les pueden regalar las ciencias, la tecnología y la innovación, multiplicando las experiencias de aprendizaje y aliándose con la reforma educacional.
Para lograrlo, el Piloto acerca el área de tecnología a las escuelas, para que científicos y profesionales trabajen de manera colaborativa con los docentes, desarrollando propuestas innovadoras alineadas al currículum, de manera tal de apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias, desarrollar y apoyar habilidades y actitudes que son transversales para el desarrollo integral de las personas.
Trabajo
El proyecto Piloto CTI desarrolló sus labores en establecimientos municipales de las comunas de Máfil, La Unión, Río Bueno y Valdivia, beneficiando a 1.261 estudiantes y 65 profesores en la región de Los Ríos. Además fue desarrollado en la comuna metropolitana de San Joaquín, en tres establecimientos y alcanzando a 45 docentes y 1.256 estudiantes.
El profesor Jaime Hott, con 37 años de experiencia, señaló que "lo más significativo para mí como persona y profesional de la educación fue que aprendí que hay otras formas de enseñar, que los alumnos puedan aprender, que ya no es tan estructurada, que no tenemos que preocuparnos en el caso mío del orden, si no que dentro del desorden ordenado, los jóvenes también aprenden. La gran experiencia y sabiduría que me llevo del proyecto es hacer las cosas más livianas, más amenas, más alegres".
Claudia Letelier, docente de la Universidad Austral de Chile y científica que participó en el Piloto CTI realizando el trabajo del "Eje reproductivo como un modelo de acción hormonal", aseguró que para ella, la experiencia la transformó, comentó que fue gratificante y la ve "como una forma de retribuir a la sociedad", acercando la investigación que realiza a estudiantes de escuelas rurales. Algo similar expresó Mylthon Jiménez, científico de la misma casa de estudios, que está a cargo del Jardín Botánico de la universidad: "El conocimiento que nosotros generamos, nos gusta compartirlo, entregarlo a la sociedad".
Para Sandra Yaeger, profesora de la Escuela Rural Crucero, estos proyectos vienen a remecer a la escuela: "Nosotros escogimos esta profesión, que tiene una enorme responsabilidad que a veces olvidamos. Proyectos como Cultura CTI nos vuelven a recordar esa responsabilidad y a potenciar nuestro rol. Tenemos que generar el cambio".
Jéssica Navarro, encargada de educación del Consejo de la Cultura y Las Artes, se sintió conmovida con la posibilidad que se presenta en el Piloto CTI de derribar murallas en cuanto a que no es posible hacer cambios ni mejoras. "Los participantes del CTI demuestran lo contrario" aseguró.
Innovación
Uno de los puntos destacables del proyecto Piloto Cultura CTI es la innovación y esta es una de las razones por las cuales la Corfo nacional y regional apuestan por la iniciativa. El director ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo Regional, Ricardo Millán, comentó que los proyectos como el Piloto Cultura CTI destacan porque se trabaja para la generación de una sociedad que se base en la capacidad de "crear, generar valor y promover proyectos de innovación y tecnología".
El director de Corfo también expuso que si se continúa con este enfoque, será posible "modificar la matriz productiva que está muy basada en la producción agropecuaria. Sin embargo, esto requiere un cambio cultural, para lo cual ya estamos trabajando con estudiantes de ingeniería y jóvenes emprendedores y donde proyectos como éste son claves en relación al aporte que hacen en la formación de esa cultura".
Hacia 2017
En 2017, la Universidad Austral desarrollará una segunda fase del proyecto, que será financiado por la Corfo y el Programa Explora de Conicyt y continuará trabajando para sentar las bases de una política de educación pública que incorpore la ciencia como un eje trasversal de la educación, integrando la cultura CTI en el corazón de los establecimientos educacionales.
"El Piloto Cultura CTI trabaja por el desarrollo de un trabajo colaborativo y a la par entre profesores y científicos. Queremos que estén disponibles para todo aquel que desee ejecutarlas en el aula y que se implemente entendiendo los códigos que se manejan en el ámbito escolar, relacionados al lenguaje curricular", comentó el director de la iniciativa, el Dr. Ronnie Reyes.
Finalmente, Ricardo Millán comentó que proyectos como el CTI "son un aporte, para tener en el futuro adultos que puedan innovar en los procesos, que sean más creativos y vean posibilidades donde otros no las ven". Millán también expresó que es necesario seguir haciendo esfuerzos para vincular los conocimientos de universidades y centros de estudios con los estudiantes de nuestra región y con los proyectos de desarrollo regional que existen en la actualidad.
Año 2016
A comienzos de 2016, docentes de nueve establecimientos educacionales de Los Ríos escogieron entre un universo de 70 iniciativas científicas disponibles en de todo el país, en áreas de biología, tecnología, ciencias naturales, matemáticas y química. Tras un arduo trabajo, finalmente optaron por implementar 16 de estas iniciativas, las cuales terminaron en diciembre. En la región, los colegios participantes del Piloto CTI son el Liceo Bicentenario y la Escuela Fedor Dostoievski, de Valdivia; el Liceo Gabriela Mistral, de Máfil; las escuela Nº 1 Honorio Ojeda Valderas, El Maitén y Radimadi, además de la Escuela de Cultura y Difusión Artística, de La Unión; y el Liceo Vicente Pérez Rosales, de Río Bueno. En tanto, las instituciones participantes en ciencia, tecnología e innovación fueron la Fundación Huilo Huilo, Bioquímica.Cl, Instituto de Ciencia Animal de la Universidad Austral de Chile, Awesomi, ONG Alerce, Backyard Brain, Fundación Ecoscience Chile, LOF y la Asociación Reutilización Creativa Comunitaria.
65 profesores de las comunas de Valdivia, Máfil, La Unión y Río Bueno y nueve oferentes de iniciativas de ciencia, tecnología e innovación recibieron reconocimientos por su participación.
9 establecimientos educacionales de Los Ríos participaron en el Piloto CTI. Pertenecen a las comunas de Valdivia, Máfil, La Unión y Río Bueno.
2017: la UACh desarrollará una segunda fase del proyecto, que será financiado por la Corfo y el Programa Explora de Conicyt.