Proponen instalar un modelo de gobernanza para el río Valdivia
DIÁLOGO DEL AGUA. El encuentro reunió a actores vinculados a la cuenca, desde el Parlamento de Koz Koz hasta empresas como Arauco y Colbún, y a instituciones del Estado.
Fue un primer encuentro. Representantes de cerca de 25 organizaciones ambientales y sociales, servicios públicos y empresas se reunieron con el objetivo de identificar los riesgos para la cuenca del río Valdivia, y de forma colaborativa elaborar propuestas para enfrentar esas amenazas. ¿El resultado? El acuerdo de todos los actores convocados para instalar un modelo de gobernanza de la cuenca.
WWF Chile, la Fundación Plantae y el Centro de Humedales Río Cruces (Cehum) organizaron el Diálogo del Agua, un encuentro ciudadano que es el primer paso para avanzar hacia una gestión sustentable del río Valdivia, frente a un escenario de cambio climático y conflictos de uso por el territorio, según explicó Rodrigo Catalán, director de Conservación de WWF Chile.
"Por primera vez actores que nunca habían hablado se sientan y avanzan en una agenda de acciones que nos preparen para los riesgos que hemos identificado en las diferentes zonas del río Valdivia", agregó. Actores vinculados a la cuenca tan diversos como el Parlamento de Koz Koz, Observatorio Ciudadano, Seremía de Medio Ambiente, Red Ciudadana por los Humedales y las empresas Arauco y Colbún participaron en el encuentro.
"Ver a tantos sectores dialogando en torno a este tema deja en evidencia que tanto el manejo, el uso y el acceso a los abastecimientos de agua es extremadamente relevante", recalcó Camilo Hornauer, presidente de la Fundación Plantae.
Modelo de gobernanza
La definición de gobernanza fue parte del diálogo. Beth Sua Carvajal, coordinadora de Desarrollo Social y Comunitario de WWF Colombia, explicó que se trata de "nuevas formas de gobernar, donde hay un principio esencial que es la corresponsabilidad".
Lo anterior- añadió- en un contexto de tomar acciones colectivas, "no esperar que un actor por ley, como el Estado, o por presencia, como las empresas, o por derechos, como las comunidades, sino que la responsabilidad de todos de ser parte de las decisiones que los afectan y eso tiene una fuerte incidencia en los procesos de participación efectiva".
En esa línea, Juan Anzieta, subgerente de Asuntos Públicos Arauco, afirmó que "Arauco es una actor más del territorio que cree en la convivencia armónica con sus comunidades vecinas, en la compatibilidad productiva de sus operaciones y que busca contribuir al desarrollo económico local en las comunas en donde estamos presentes".
En tanto, Humberto Manquel, miembro del Parlamento Mapuche de Koz Koz, expresó que "por la falta de conciencia no hemos estado a la altura de cuidar este elemento que es tan vital y creo que con estas conversaciones vamos en la dirección de poder cuidar nuestras aguas y plantear de qué forma lo haremos".
Mientras que Ignacio Rodríguez-Jorquera, director ejecutivo del Cehum, planteó que "lo principal es comenzar a involucrarnos como centro integral de conservación en estos formatos de diálogo y búsqueda de gobernanza en que la información, la educación y la gestión para la conservación van a ser muy necesarios. Queremos ser un actor que ayude a que esto ocurra, y si bien es complejo, quedo optimista y esperamos generar información y apoyo para hacer un desarrollo sostenible siempre y cuando dialoguen los diferentes actores".
A juicio de Camilo Hornauer ese modelo de gobernanza supone un marco de acuerdos que debe considerar elementos sociales y económicos y aquellos que provienen del Estado. Lograr ese objetivo -dijo- "puede demorar un año, diez sesiones más de trabajo, hay harto que hacer".
Para avanzar hacia ese fin, durante la última jornada fue constituida una comisión que tendrá la tarea de proponer un plan de trabajo que será presentado en una próxima reunión.
Riesgos y amenazas
La cuenca del río Valdivia comprende un amplio territorio, nace en el lago Lácar, en Argentina, y desemboca en el estuario de Corral. ¿Por qué tiene un alto valor de conservación? Laura Catalán, encargada de Agua y Biodiversidad de WWF, explicó que la transversalidad del territorio se encuentra en un punto de intervención media, "donde hacia el norte tenemos cuencas más intervenidas y hacia el sur otras menos intervenidas".
Destacó que si bien existe intervención en la cuenca y se desarrollan en ésta actividades productivas, tiene aún un 50 por ciento de cobertura de bosque nativo y una muy buena calidad del agua; además, alberga especies endémicas únicas en el mundo. "Constituye un reservorio de recursos muy especiales y particulares para nosotros, en beneficio de las personas", sostuvo.
Además, indicó que la cuenca "es un buen ejemplo de paisaje resiliente, de que podamos llevar a cabo las actividades productivas necesarias para la vida sin agotar los recursos que necesitamos todos".
Frente a ese diagnóstico, los participantes trabajaron en talleres donde identificaron los riesgos para la cuenca. Laura Catalán explicó que definieron amenazas "de tipo regulatorio, de no cumplir las normas; de tipo reputacional por parte de las empresas, y físicos que alteran la cantidad y calidad del agua".
Mientras que Camilo Hornauer detalló que las amenazas detectadas están vinculadas a múltiples sectores. "Existen riesgos vinculados a la industria forestal e hidroeléctrica; además, se relevó el riesgo asociado a la agroindustria, productos agroquímicos y desechos de riles de las lecherías. También, algo que quizá no es tan conocido que tiene que ver con las descargas domiciliarias en las zonas ribeñeras, tanto en los pequeños poblados como ciudades que están a orillas de los lagos, y la expansión de las segundas viviendas construidas también en esos sectores están generando nuevos contaminantes en los cursos de agua; asimismo, como la extracción de áridos, la existencia del didymo y de especies exóticas invasivas como el visón", planteó.
Experiencia de colombia
Beth Sua Carvajal fue parte del proceso de Diálogos por la Custodia del Agua en la cuenca del río Nare, en Antioquia, el que consideró una serie de encuentros que finalizaron con trece acuerdos para la gestión sostenible del recurso hídrico. De esa experiencia, comentó que "nosotros venimos desarrollando una metodología hace más de 15 años, basada en espacios de diálogo y concertación; el año pasado tuvimos la oportunidad de trabajar con el sector privado, lo cual fue muy retador".
Acerca de la jornada desarrollada en Valdivia dijo que "vimos muy marcadas las posiciones de diferentes sectores, sobre todo entre las empresas y las organizaciones sociales, pero creo que WWF Chile puede generar el diálogo porque tiene relación con cada uno de los actores y a pesar de las diferencias todos se quedaron hasta el final, lo que demuestra voluntad de construir".
"Creo que con estas conversaciones vamos en la dirección de poder cuidar nuestras aguas".
Humberto Manquel, Parlamento de Koz Koz"
"Por primera vez actores que nunca habían hablado se sientan y avanzan en una agenda de acciones que nos preparen para los riesgos ". Rodrigo Catalán Dir. de Conservación WWF"
2 jornadas incluyó el Diálogo del Agua, cuyo objetivo fue reunir a actores públicos, privados y sociales para acordar trabajar por la gobernanza de la cuenca.
3 organizaciones impulsaron la realización del Diálogo del Agua: WWF Chile, Fundación Plantae y el Centro de Humedales Río Cruces (Cehum).
25 entidades aproximadamente estuvieron representadas en el encuentro. Entre ellos, la Gobernación de Valdivia, Paisaje de Conservación Río San Pedro, Comunidad Humedal Río Cruces y APR Coñaripe.