Científicos y autoridades lamentan fallecimiento de Stephen Hawking
RECUERDO. El físico teórico de nacionalidad británica, que visitó Valdivia exactamente hace una década, falleció ayer en Inglaterra.
Diversas reacciones a nivel local generó el fallecimiento de Stephen Hawking, científico británico reconocido a nivel mundial como el más popular e influyente desde Albert Einstein y quien visitó Valdivia, hace exactamente una década.
Francisco Correa, investigador del Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Austral de Chile, sostuvo que "el aporte de Stephen Hawking a la humanidad es enorme y de un carácter transversal. No solamente se transformó en un ícono de la ciencia moderna, si no que también fue un referente del esfuerzo, pasión y dedicación por las ciencias, por lo que su legado va más allá de la física".
"Sin duda, el lugar que encontró Hawking en la comunidad científica fue gracias a sus investigaciones, las cuales tienen y tendrán por mucho tiempo más, un impacto muy importante en la física teórica y en el estudio de los agujeros negros. Somos muchos investigadores, tanto en Chile como en el extranjero, que no solamente hemos leído sus artículos, si no también usado sus resultados en nuestro trabajo científico, como por ejemplo calculando la entropía de un agujero negro, usando una fórmula encontrada por Bekenstein y Hawking, que por cierto también lleva su nombre", agregó.
"Hoy en día, no es raro escuchar de investigadores -tanto en física como en otras disciplinas- que leyeron uno o varios de sus libros de divulgación y continuaron su interés por la ciencia y en algunos casos tener el privilegio de dimensionar su contribución en física. Aunque su partida es triste para la comunidad científica en general, podemos hacer uso de su profunda y real convicción, para acercar y motivar a los jóvenes a que se acerquen a sus múltiples obras literarias y aprecien el amor, constancia y dedicación por la ciencia como lo hizo Stephen Hawking".
Por su parte Mauricio Valenzuela, doctor en física y docente de ingeniería civil industrial en la Universidad San Sebastián sede Valdivia, expresó que "sin duda, es uno de los momentos más tristes para la comunidad científica. La muerte de Stephen Hawking es dolorosa, no sólo por perder a una de las mentes más brillantes de nuestra era, si no también por su enorme ejemplo como ser humano. Hawking fue excepcional no sólo en cuanto a su contribución a la comprensión de la gravedad, del origen del universo y de los agujeros negros, tuvo una gran influencia al motivar a muchos a estudiar estos objetos, a tratar de comprenderlos como él los comprendía".
"No creo que sean pocos los ejemplos de físicos que se convirtieron en tales, después de haberse encontrado con su libro 'Breve historia del tiempo: Del big bang a los agujeros negros', o alguno de sus textos de física para todo público. En ese libro en particular, Hawking nos cuenta en palabras simples cómo comenzó el universo y qué es lo que pasa cuando algo se precipita a un agujero negro. Entonces, uno aprendía que la ciencia real supera a la ciencia ficción", añadió.
El académico de la USS también destacó que "Hawking tenía un gran propósito: revelar la naturaleza del espacio-tiempo en sí misma. Cada segundo de su vida, excepto quizás cuando su delicada salud no lo interrumpía, mantuvo su mente trabajando en complicadas y maravillosas ecuaciones, imaginando fantásticos procesos, de agujeros negros y partículas, de radiación y materia, de geometrías que se curvan, se tuercen y combinan, y todo lo que la fantástica mente de Stephen Hawking podía hacer".
"Me gustaría imaginar, que en el último segundo, o infinitésima de segundo, la mente de Hawking viajo a través del espacio y tiempo, entró a un agujero negro, retrocedió al tiempo cero y observó con sus propios ojos de qué está hecho el universo, y lo comprendió todo. Eso haría justicia a su existencia, y la de todos los que seguimos soñando con lo que él nos hizo soñar", complementó.
Ex alcalde
El actual diputado y ex alcalde de Valdivia, Bernardo Berger, fue el encargado de entregar la medalla conmemorativa de los 450 años de la fundación de Valdivia a Stephen Hawking, cuando visitó la ciudad en 2008. Al respecto, la autoridad comentó que "la partida de Stephen Hawking es una tremenda pérdida para el mundo científico. Valdivia tiene una hermosa historia de hace más de diez años con él, cuando junto con el Centro de Estudios Científicos y la municipalidad, cuando yo fui alcalde, lo invitamos para hacer una actividad inédita en nuestro país, que consistió en un gran encuentro ciudadano con una de las mentes más prodigiosas que ha visto el último siglo".
"El aporte que realizó Stephen Hawking al desarrollo científico es invaluable, es el punto de vanguardia para gran parte de la base científica con que hoy conocemos el universo y lo estamos descubriendo"0.
Berger además destacó que "particularmente, yo que tuve la suerte de conocerlo en mi calidad de alcalde, quedé muy impresionado con su presencia. Era el contraste entre la fragilidad física del ser humano y la brillantez de la mente. Conocerlo fue una experiencia que hasta el día de hoy me marca".
Visita a valdivia
Stephen Hawking visitó Valdivia durante la segunda semana de enero de 2008 y lo hizo en el contexto de una invitación realizada por el físico teórico Claudio Bunster, quien además es director del Centro de Estudios Científicos (Cecs), para celebrar sus 60 años de edad, cumplidos durante 2007.
Durante su estadía en la capital de la región de Los Ríos, Hawking se hospedó en el Hotel Villa del Río. Visitó la Cervecería Kunstmann, donde degustó lomo de cerdo, té y agua. También navegó por las aguas del río Valdivia hasta llegar a la bahía de Corral, a bordo de la goleta "Raquel", de propiedad de Claudio Bunster.
Junto con recibir la medalla conmemorativa de los 450 años de Valdivia, el físico británico dictó una conferencia sobre agujeros negros que se desarrolló en el Coliseo Municipal Antonio Azurmendy, ante cerca de 3 mil 500 personas.
"Es todo un orgullo haberlo atendido"
En su paso por Valdivia. Stephen Hawking visitó la Cervecería Kunstmann. Mauricio Delannoy, gerente de operaciones de la empresa valdiviana, recordó que "nos avisaron del Centro de Estudios Científicos que querían traerlo. Creo que fue un par de días antes. Llegó cerca del mediodía y los atendimos como un cliente más, pero sabiendo quién era él. Pidió algo para comer y recuerdo que debía ser libre de gluten. Algo degustó, pero no mucho. Con el personal le pedimos tomarnos una foto y él accedió sin ningún problema. Para nosotros, es todo un orgullo haberlo recibido y atendido".
2008 fue el año en que Stephen Hawking visitó Valdivia, invitado por el director del Centro de Estudios Científicos (Cecs), Claudio Bunster, para celebrar sus 60 años de vida.
3.500 personas asistieron a la conferencia sobre agujeros negros dictada por Stephen Hawking en el Coliseo Municipal Antonio Azurmendy, el 12 de enero de 2008.
76 años de edad tenía Stephen Hawking, al momento de su fallecimiento. Nació el 8 de enero de 1942 en la ciudad de Oxford, en Inglaterra.