Bárbara Vega López
Un total de 307 estudiantes de la Universidad Austral de Chile ingresaron a estudiar este año mediante el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), impulsado por el gobierno a través del Ministerio de Educación. Esta metodología de acceso tiene como objetivo favorecer la permanencia en el sistema de educación universitaria de estudiantes con desempeño destacado en enseñanza media, provenientes de contextos socio educativos vulnerables.
Beneficiarios
Los 307 alumnos beneficiarios del programa están distribuidos en las tres sedes de la Uach. En Valdivia accedieron 217 alumnos, en Puerto Montt ingresaron 80 estudiantes, y en la sede Patagonia fueron 10 los beneficiados.
El total de favorecidos aumentó en comparación al año pasado, cuando ingresaron 158 estudiantes, distribuidos solo en Valdivia (110) y Puerto Montt (48).
Respecto al número de ingresados en 2017 y que continúan en sus carreras, existe un 91% de retención en el primer año, lo que demuestra que solo el 9% abandonó su carrera. "Esta situación se logró a través de tutorías académicas y acompañamiento psicoemocional otorgado por el programa a todos los estudiantes", comentó la coordinadora institucional de Pace, Mariela González.
Además, destacó el incremento de estudiantes beneficiados, explicando que se debió al aumento de cupos que el Ministerio de Educación ofreció a los alumnos para este año, debido al convenio establecido con la universidad, ya que este año todas las carreras ofrecieron al menos un cupo para nuevos estudiantes.
Respecto a las carreras que tienen más beneficiarios destacan Ingeniería en Construcción (13), Odontología (11), Derecho y Psicología (9) y Medicina Veterinaria (8), Ingeniería Comercial (8) e Informática (8).
Apoyo
El programa considera un eje estratégico llamado Acompañamiento en la Educación Superior (AES). La coordinadora de Pace explicó que el sistema de ejecución está compuesto por "psicólogos, ingenieros, sociólogos y profesores que se encargan de ofrecer ayuda, orientación y servicios a los estudiantes". Respecto a los últimos, indicó que cumplen la finalidad de hacer más ameno el tránsito de los estudiantes que salen de la educación secundaria y comienzan a desarrollar su vida universitaria.
Mariela González agregó que "uno de éstos servicios son las tutorías académicas, lideradas por un estudiante de curso superior que destaca en la disciplina y que acompaña como mínimo una vez por semana al estudiante para reforzar las debilidades de cada uno, según sea la dificultad. El programa también considera el acompañamiento socio emocional liderado por un sicológico, que mediante talleres fortalece a los estudiantes en diversos puntos, como trabajo en equipo, liderazgo, persistencia, motivación, manejo de la ansiedad y estrés, así como también se trabaja en talleres para proporcionarles habilidades académicas enfocados en ayudarlos a gestionar y organizar su tiempo, carga académica, métodos de estudio y estrategias de aprendizaje efectivas. Y finalmente hay talleres y jornadas masivas de acompañamiento destinadas a trabajar temáticas emergentes que vayan surgiendo en los estudiantes en su proceso de adaptación a la vida universitaria".
Establecimientos
En la región hay 24 liceos municipales adheridos al programa de acceso a la educación superior y en el caso de Valdivia, están vinculados los liceos Benjamín Vicuña Mackenna, Técnico, Industrial y el Instituto de Administración y Turismo, que se adhirió este año.
¿Quiénes son los destinatarios?
Los beneficiarios de Pace son estudiantes de terceros y cuartos medios, matriculados en establecimientos participantes del programa, alumnos de primer año de alguna carrera perteneciente a una institución de educación superior adscrita al programa y egresados de la enseñanza media con un promedio de notas ubicado dentro del 15% superior de su establecimiento, o un puntaje ranking de notas igual o superior a 703.