Apoyo a formación de postgrado
En la región de Los Ríos hay una amplia oferta académica, para quienes deseen continuar su educación superior. La capacitación continua se traduce en beneficios colectivos: más profesionales calificados y atracción de talentos hacia las regiones del sur...
Noventa y seis (96) alternativas académicas tienen las personas que deseen cursar un postgrado presencial en Los Ríos. Son los que ofrecen las universidades Austral, Santo Tomás y San Sebastián. Además, si la opción es estudiar a distancia, la Universidad Tecnológica Inacap cuenta con 4 de magíster, 10 diplomados y 18 postítulos.
Conocer esas opciones, además de acceder a información de otras instituciones y de becas para ayudar al financiamiento de estudios, es parte de las oportunidades que presenta "Expomás", muestra organizada en Valdivia por la Sociedad Periodística Araucanía y que se mantendrá abierta en la Carpa del Cecs, hasta hoy (ver páginas 2 y 3).
Se trata de la primera exposición realizada en la zona para dar a conocer las posibilidades posteriores a la educación superior y en ella participan, además de las instituciones locales, las universidades Mayor y Autónoma, junto a becas Funiber y Transbank. Todas esas entidades se trasladarán luego a Temuco, Osorno y Puerto Montt, ciudades en las cuales se replicará esta iniciativa, asociada a los diarios de cada ciudad.
La meta es compartir antecedentes, con el objetivo de contribuir a que muchas personas más se atrevan a seguir perfeccionándose.
A nivel nacional actualmente hay más de 190 mil profesionales que tienen postgrados (cifras del Censo 2012 que se desglosan en 78 mil postítulos, 102 mil magister y 20 mil doctorados), pero ese índice aún es bajo en dos aspectos: la brecha de género (son más los hombres titulados); y la cantidad de postgraduados de Chile es más baja que el promedio de la Ocde. Por ejemplo, en el país hay 30 doctores por un millón de habitantes, mientras que en las naciones desarrolladas alcanzan los 100. Y eso es preocupante, porque son quienes se dedican principalmente a la investigación y a la innovación.
Es decir, hay mucho que mejorar. Y es importante hacerlo, porque la capacitación continua se traduce no solo en beneficios individuales, sino también colectivos: más profesionales calificados y atracción de talentos hacia las regiones del sur.
La realización de Expomás permite reflexionar al respecto y contribuir en esa dirección.