Frases
"Bolivia debe aprender a no confundir aspiraciones con derechos…"
— Presidente Sebastián Piñera Sobre alegatos en La Haya"Quien presentó el requerimiento es la ex vocera de la Presidenta Bachelet y militante del PPD".
"Bolivia debe aprender a no confundir aspiraciones con derechos…"
— Presidente Sebastián Piñera Sobre alegatos en La Haya"Quien presentó el requerimiento es la ex vocera de la Presidenta Bachelet y militante del PPD".
Trabajadores integrantes de la Cooperativa Agrícola y Lechera Coval Ltda. realizan las gestiones para adquirir un terreno y fundar una villa, 20 kilómetros al norte de Valdivia y cerca de la planta industrial lechera. Inicialmente serían 65 viviendas, entre las que se incluye 25 casas construidas por Coval. La villa se llamará Cayumapu.
Con rapidez avanza la ampliación del Consultorio Externo de Valdivia, ubicado en Avenida Francia. En las nuevas dependencias se instalará un recinto odontológico para atención primaria, prestación que en la actualidad se realiza de manera transitoria en el edificio del ex Hospital Traumatológico de Valdivia.
Dirigentes de organizaciones sociales del sector Corvi exigen una explicación pública de las autoridades, por el atraso en la construcción del Centro de Salud Familiar Jorge Sabat, ex Consultorio Gil de Castro. La misma preocupación señalaron el diputado Alfonso de Urresti, el alcalde Bernardo Berger y el concejal Omar Sabat.
El próximo 31 de marzo se celebrará en todo el país el Día de las Regiones, con el objetivo de relevar a cada uno de los territorios que componen el país y contribuyen en el desarrollo total de él. La idea es volver la mirada hacia una realidad que es diversa, dentro de una organización nacional unitaria.
Un tema central cada año frente a esta fecha es la descentralización, palabra repetida con más frecuencia de la que es comprendida, o tomada como tarea. Ella engloba el anhelo de las comunidades para tomar decisiones sobre su futuro con mayor independencia y ser consideradas en su realidad cuando se definen los grandes lineamientos generales de la nación.
Un paso en esa dirección es la pronta elección de gobernadores regionales, programada para 2020, cuando se realicen los comicios municipales. Se traducirá en la existencia de una autoridad política elegida democráticamente, con algunas atribuciones gubernamentales, que conformará el gobierno regional junto al Core (Consejo Regional), también electo por votación pública. Junto a él cohabitará un delegado de la administración central, encargado de la aplicación de las políticas generales emanadas desde La Moneda y los diferentes ministerios.
El escenario no será sencillo con dos cabezas locales, pero se trata de un avance hacia una profundización democrática (Chile era uno de los pocos países del mundo que no contaba con autoridades regionales electas por voto popular) y a una autonomía mayor, la cual debería ir llegando -según establece la ley- en la medida que las mismas regiones demuestren capacidad de acción y pidan cesión de atribuciones graduales. No hay límite de tiempo para ese proceso, pero el camino se iniciará, sin vuelta atrás, en dos años.
Mientras llega esa fecha de una primera elección, sería interesante que los grupos políticos y la ciudadanía prepare líderes para que postulen a ese nuevo cargo, en el cual importará sobremanera la gestión eficiente y la capacidad de lograr acuerdos; además de un verdadero compromiso y conocimiento de la cotidianidad local. Es decir, no podría ser alguien impuesto desde otras zonas. Ese desafío es un punto clave y este próximo Día de las Regiones, es la ocasión para plantearlo.
En Chile, las vacunas son un bien público. Asimismo, y de acuerdo a lo establecido en el artículo 32° del Código Sanitario DFL N° 725 de 1967, son obligatorias, siendo la única excepcionalidad lo que se establece el artículo 33° del Código en donde se solicita como requisito para ser eximido temporalmente de la vacunación, un certificado médico visado por la autoridad sanitaria correspondiente. Más aún, la Ley N° 20.584 que Regula los Derechos y Deberes que tienen las Personas en Relación con Acciones Vinculadas a su Atención de Salud, establece en su artículo 16 que si bien los pacientes tienen derecho a manifestar su voluntad con respecto a un procedimiento médico, este derecho no aplica cuando se ponga en riesgo la salud pública.
Sin embargo, nuestro país no ha estado ajeno al fenómeno de reticencia al acceso a las vacunas, y que ha sido descrito como un fenómeno contexto-específico y con una complejidad de factores para su abordaje. No obstante los esfuerzos del Ministerio de Salud mediante la información entregada a la ciudadanía, el fenómeno de reticencia sigue presente en parte de la población de nuestro país.
Para contrarrestar el cabildeo y abogacía de grupos y organizaciones antivacunas tanto en el poder Ejecutivo como Legislativo, diversos países han implementado como estrategias para disminuir la reticencia a la vacunación basadas en la concientización e información respecto de los efectos de las vacunas. Dichas estrategias, han sido también implementadas por nuestro país al revisar las campañas de vacunación de las últimas décadas.
Para nuestro país, el avanzar en diversas estrategias dirigidas a disminuir la reticencia a las vacunas, involucra a todos los poderes del Estado.
El poder ejecutivo a través de mensajes presidenciales que permitan al legislativo abordar los desafíos presentes y futuros. Asimismo, que el legislador presente mociones basadas en la mejor evidencia científica disponible y no sobre creencias personales o el cabildeo de determinados incumbentes. Finalmente, que el poder judicial continúe fallando en derecho en casos de negativa de padres a inmunizar a sus hijas e hijos.
Dr. Claudio A. Méndez
Profesor Asociado, Inst. Salud Pública Uach