Evalúan si fecha de la veda de los choritos es óptima para la región
INVESTIGACIÓN. Durante dos meses en el año está prohibido extraer este molusco. Científicos de la Uach estudian si el tiempo determinado realmente ayuda a proteger su reproducción, o debiera ser modificada.
Todos los años entre el 1 de noviembre y el 31 de diciembre se registra la veda del chorito en todo el territorio nacional. Esta prohibición fue determinada en la década de los '80 y busca evitar la extracción de este molusco desde los bancos naturales, para proteger la reproducción de la especie.
Actualmente, este tipo de extracción se concentra en las regiones de Los Ríos y Aysén, con unas 739 toneladas anuales. Solo se puede sacar choritos que midan más de cinco centímetros. Mientras que el cultivo se desarrolla principalmente en la región de Los Lagos, en el Fiordo de Reloncaví y Chiloé.
Pero la fecha de la veda genera dudas. Científicos de la Universidad Austral de Chile se encuentran estudiando si los meses establecidos legalmente para la veda son los óptimos, teniendo en cuenta las características de la costa de la región de Los Ríos.
El proyecto es ejecutado por los investigadores del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas Jorge Toro, Pablo Oyarzún y José Garcés-Vargas, quienes obtuvieron 60 millones de pesos del Gobierno Regional de Los Ríos, con apoyo de Conicyt (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica). Específicamente, buscarán comprender los aspectos biológicos y pesqueros del chorito (Mytilus chilensis) y del choro zapato (Choromytilus chorus). Se centrarán en las cuatro principales zonas estuarinas de la región, los ríos Colún, Chaihuín, Lingue y Valdivia. Este proyecto se realiza en el contexto de la Política Regional de Desarrollo Pesquero y Acuícola.
Pablo Oyarzún, doctor en Biología Marina de la Universidad Austral de Chile, explicó que "la veda biológica busca que no extraigas animales que están a punto de desovar, de lanzar sus gametos al agua. Porque si los sacas, también estás extrayendo el potencial reproductivo. De esta manera se logra un manejo sustentable en la pesquería. Nosotros decimos que hay que evaluarla, porque en estudios anteriores nos dimos cuenta de que en los choritos de Chaihuín había desoves importantes en octubre, cuando está permitida la extracción".
Para el investigador es necesario determinar con claridad en qué período los animales desovan. "Podrían ocurrir dos cosas, que el tiempo actual de veda sea demasiado extenso o que está desfasado, que debería ser antes. De hecho incluso hay desoves ahora, por lo tanto quizás la veda podría colocarse en dos fechas distintas en períodos más reducidos. Hay que buscar la mejor estrategia", agregó.
Durante la veda del chorito Sernapesca realiza inspecciones en los lugares donde son comercializados estos moluscos, ya que durante esos meses solo se pueden comprar aquellos provenientes de cultivos.
La investigación servirá como base para evaluar la veda de otras regiones, ya que la extracción del chorito de desarrolla principalmente entre el Biobío y Magallanes. La ejecución de todo el proyecto se desarrollará durante 18 meses.
Cómo se realizará
El estudio comenzó a ser ejecutado a principios de este año. Durante mayo fueron instalados sensores de alta precisión, los que fueron diseñados por los mismos investigadores. Estos medirán las condiciones oceanográficas de los sectores escogidos a través de muestreos que se extenderán por trece meses.
Oyarzún destacó que existe muy poca información sobre estos recursos marinos. Por lo tanto, es necesario obtener datos como la tasa de crecimiento y reproducción de estos moluscos. "Se evaluará temperatura, salinidad, oleaje, alimento en el agua, fitoplancton, entre otras condiciones. Ellas nos permitirán no solo tener una data de esos lugares, sino que también correlacionar esa información con el crecimiento de los choritos", dijo.
Cultivo
Gracias a esta investigación también se podrá conocer cuáles son los mejores lugares para implementar la miticultura en la región. Con esto además se potenciaría el desarrollo acuícola de pequeña escala, que es realizada por pescadores artesanales.
"Chaihuín y Colún son considerados los lugares desde donde se sacan los mejores choros zapato, los más grandes. Inclusive en Colún los pescadores dicen que han extraído algunos ejemplares de kilo y medio. Por eso, investigar estas zonas es relevante".
Oyarzún también destacó que "la miticultura no es como la salmonicultura. No necesita inversión de muchos recursos para operar y podría ser desarrollada incluso por quienes ya trabajan en la extracción. Es una fuente de trabajo que podría ser implementada por una agrupación de pescadores sin ningún problema". Agregó que tampoco es perjudicial para el medioambiente. "Es de las actividades acuícolas menos dañina. Se desarrolla usando cuelgas flotadoras, de plástico. No se basa en el uso de antibióticos. Solo ocurre que -como hay muchos animales en un sector pequeño- las fecas caen al sustrato. Sin embargo, se sabe que estas fecas son un tipo de abono para el mar. Además, los cultivos se harían en lugares donde ya existen choritos, no se incorporarán nuevas especies", destacó.