Frases
"El respeto a los derechos humanos es universal y no admite excepciones".
Senador Álvaro Elizalde
"La calificación de 'Jadue 2' es una canallada".
Sebastián Moreno
"El respeto a los derechos humanos es universal y no admite excepciones".
Senador Álvaro Elizalde
"La calificación de 'Jadue 2' es una canallada".
Sebastián Moreno
La rama de básquetbol de Deportes Valdivia, que preside Antonio Azurmendy, se encuentra en etapa de evaluación frente a la posibilidad de intervenir en Dimayor 1989. En la versión anterior, el plantel demandó un gasto de $ 1.200.000, pero la idea es asegurar más recursos para potenciar la plantilla y pelear el título.
Ayer zarparon hacia el norte las dos unidades de la Armada de Chile que permanecieron en Corral, como participantes en un ejercicio rutinario frente al litoral valdiviano. La fragata misilera "General Baquedano" y el destructor "Almirante Latorre", por su calado, no pudieron atracar en el muelle corraleño.
Una investigación de la Brigada contra Delitos Medioambientales, Bridema, de la PDI, determinó fehacientemente que en la construcción de una vereda para la escuela de Isla Mancera se utilizaron piedras del monumento histórico del lugar. Hay dos personas involucradas en la destrucción de un muro colonial.
El domingo pasado entró en vigencia la nueva Ley de Convivencia Vial, cuyo objetivo es modificar y regular el comportamiento de conductores de vehículos motorizados, ciclistas y peatones, pensando no solo en la actual realidad de nuestras calles y caminos, sino que tratando de avanzar en lo que viene para el futuro y hacer más llevadera y segura la convivencia en espacios públicos.
Especialmente llamativos han sido los aspectos relacionados con los ciclistas, a quienes se les ha impuesto la exigencia de algunas normas so pena de multas.
Esto es interesante en la región de Los Ríos, porque a pesar de que el clima no es el más adecuado para el uso de la bicicleta como medio de transporte, son numerosas las personas que las utilizan.
Entre otros aspectos se hizo obligatorio el uso de un casco tanto para el conductor como para los acompañantes, en caso de tenerlos, y ratifica la recomendación de utilizar las ciclovías, cuando existan, y solamente las calzadas en caso de no contar con aquellas. De manera terminante se aclara que está prohibido desplazarse sobre las veredas. Las excepciones que fija la ley son para niños de menos de siete años de edad que viajen acompañados, adolescentes de hasta 14, que lo hagan solos y los adultos mayores o personas con algún tipo de discapacidad. Sin embargo, en Valdivia el empleo de veredas sigue siendo recurrente, especialmente en lugares que representan algún riesgo para quienes se desplazan en vehículos menores, como los puentes urbanos.
Sin embargo, también es frecuente observar a ciclistas en los paseos y plazas, en espacios destinados exclusivamente a quienes caminan, y donde no hay razones valederas para hacerlo en bicicleta.
Otro punto interesante es que se ratifica la obligación de contar con luces delanteras y traseras, un tema demasiado ignorado en la ciudad, y causa de habituales malos ratos. La mayoría de los ciclistas se preocupan, pero todavía hay personas que insisten en reiterar estas conductas. Lo bueno es que hay avances.
Al país entero le falta avanzar en materia de vías exclusivas, pero mientras tanto hay que adaptarse a la ley.
Hace casi tres décadas, se logró la ratificación internacional de la Convención de los Derechos del Niño (ONU, 1990), en tanto que Chile adhirió a ella, en el año 1990. Este hito, marca un punto de inflexión respecto de la promoción y protección de los derechos de las personas menores de 18 años, o al menos así debió ser.
A pesar de que dicha convención establece cuáles son los marcos éticos y legales en el cuidado de la infancia, y que supone el bien superior de niños y niñas como prioridad, ellos y ellas siguen siendo objeto de invisibilización y maltrato en nuestro país. Por ejemplo, un estudio realizado por Unicef en 2012, señalaba que el 71% de los niños y niñas en Chile, eran objeto de violencia por parte de su madre y/o padre, y que un 26% eran víctimas de maltrato físico grave.
En la región de Los Ríos, las cifras también preocupan, al año 2015 la tasa de violencia intrafamiliar que afectaba a menores de 18 años, era de 230 y las víctimas de violencia sexual se situaba en 117, por cada 100 mil habitantes (Informe de Participación ciudadana: Aportes para la política nacional en NNA, 2015).
Estas cifras, muestran una porción mínima de la transgresión a la que son sometidos niños y niñas en Chile, saltándonos el principio ético fundamental que implica la prohibición de dañar a quienes son más vulnerables y están a nuestro cuidado. En tal sentido, cabe preguntarse, cuánto falta para crear cultura de respeto, o cómo generamos conciencia de que el maltrato a la infancia menoscaba la capacidad política y afectiva del ser humano en desarrollo.
Para transitar hacia una sociedad más justa y respetuosa debemos aunar esfuerzos. En tal sentido, desde el 19 al 23 de noviembre, la Universidad Austral de Chile, en conjunto con el Instituto Nacional de Derechos Humanos, desarrollarán la Primera Semana Regional de la Infancia, cuyo foco central estará en la promoción y respeto de los derechos de niños y niñas.
Desde ya la invitación queda abierta a quienes quieran contribuir en esta causa.
Dra. Claudia Contreras Ed. párvulos-psicóloga, Inst. de Cs. de la Educación, UACh