Magdalena Skipper: "Todos podemos actuar como científicos generando datos"
Para la primera mujer editor en jefe de la revista de divulgación científica Nature, Magdalena Skipper, "todos podemos actuar como científicos aportando con la generación de datos". La doctora en genética expresó que existen varias diferencias entre conocimiento y creencias, una de ellas es la evidencia. Skipper explicó que para obtenerla, la observación y la información -los datos- son fundamentales. Expresó que en esta área todos pueden colaborar. "Cuando se comparte el conocimiento se vuelve más robusto, sólido y crece más rápido. Ahora tenemos una gran proporción de ciudadanos científicos, un público general que puede hacer observaciones importantes. Ya no solo es tarea de los investigadores".
Douglas Massey: "Los humanos somos migrantes por naturaleza"
¿Quiénes migran actualmente? El profesor de sociología y asuntos públicos de la Universidad de Princeton, Douglas Massey, aseguró que "los humanos somos migrantes por naturaleza". Y esto ha ocurrido durante miles de años. Expresó que actualmente son pocos los países que concentran la llegada de inmigrantes, Estados Unidos concentra un 20 por ciento; Alemania, un 5 por ciento. Y las personas que se mueven lo hacen por razones demográficas, económicas, de cambio climático o por problemas de seguridad en sus estados . "El desafío actual es cómo adaptar a los grupos que se están moviendo, por ejemplo, durante los últimos años se han ido de su país el 10 por ciento de los venezolanos. La mejor forma es crear un contexto de recepción positiva".
Susan Fiske: "Los humanos tienen la oportunidad de abandonar estereotipos"
Es experta en estereotipos y asegura que es normal, al enfrentarse a un grupo de personas desconocidas, evaluar quiénes son y si se trata de amigos o enemigos. Es decir, tratar de dilucidar sus intenciones. La doctora en psicología Susan Fiske indicó que existe una tabla con la cual esto se puede categorizar. Se trata de un mapa de estereotipos. Existen grupos por los que se siente lástima, orgullo, disgusto o envidia. Por ejemplo, por la gente rica se suele sentir envidia, por los vagabundos, disgusto. Sin embargo, se trata de una caracterización arbitraria que puede ser modificada, y esto se puede lograr mientras más diversa sea la sociedad evaluadora. Al existir diversidad "los humanos pueden abandonar estereotipos".
Marcela Apablaza: "El desafío es redefinir lo que consideramos como normal"
¿Puede la inclusión transformar el espacio educativo? Fue la pregunta que planteó la doctora en ciencias de la educación, Marcela Apablaza. Contó que el término inclusión nació en Chile en el contexto escolar hace unos 30 años, cuando los padres de niños con discapacidad pedían que fueran admitidos por colegios tradicionales. Luego se amplió a problemáticas, en pensar cómo enfrentar la violencia en la escuela, cómo enfrentar la migración o las demandas de género.
"Inclusión es una forma de organizar nuestras sociedades, considerándola diversa. El desafío es redefinir lo que consideramos como normal. Una de las mejores maneras de hacerlo en el contexto educativo es, por ejemplo, dejando atrás los procesos de selección escolar", destacó la experta.