Con homenajes conmemoraron 40 años de la muerte de Pablo Neruda
patrimonio cultural. Con actividades en colegios y declamaciones, la comunidad valdiviana recordó el legado del poeta chileno y su paso por Futrono, cuando era perseguido político.
A 40 años de su muerte se conmemoró ayer en todo Chile el legado histórico y cultural que dejó el Premio Nobel de Literatura (1971), Pablo Neruda.
Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto -su verdadero nombre- falleció el 23 de septiembre de 1973, a los 63 años de edad.
La fecha se recordó con actos conmemorativos, homenajes y declamaciones en colegios y universidades.
Su paso por futrono
En Los Ríos, la fecha tiene un valor especial, pues Neruda escribió aquí uno de los pasajes más importantes de su vida.
Luego de la promulgación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia por parte del gobierno de Gabriel González Videla, el poeta se ocultó entre 1948 a 1949 en Hueinahue, al interior de Futrono.
Luego huyó a través de la cordillera hacia San Martín de los Andes (Argentina), hecho que hoy es rescatado como patrimonio histórico y cultural desde 1999, por el escritor Ramón Quichiyao.
El proyecto denominado "Un camino a la selva, un paso a la libertad" es valorado por turistas y prensa nacional y extranjera, quienes cada año recorren junto a Quichiyao "La ruta de Neruda", relatando todas las aventuras que vivió el poeta en la zona.
El escritor futronino explicó la unión de su tierra con Neruda: "Las montañas ocultan la coincidencia entre el poeta prófugo, que pone en evidencia el apoyo y el afecto de los lugareños, en donde nuestros antecesores pasaron de jugar nuestro partido desde fuera, a ser facilitadores de las cosas que ocurrían en la cordillera, existiendo un gran vínculo entre ella y el poeta".
En la ocasión, el escritor hizo un llamado a la generación actual para retomar la actividad y manifestó que "no deben mirarlo como algo en que se gane dinero, deben tener espíritu y amor por el arte y la cultura".
Generación del olvido
El profesor del Instituto de Lingüística y Literatura de la Uach, Roberto Matamala, hizo una crítica al "poco compromiso de las generaciones actuales con la historia nacional", basándose en sus vivencias personales y recordó un homenaje a Neruda que realizó poco después de su muerte.
"Esta conmemoración ha pasado un poco desapercibida. Neruda tuvo una importancia enorme y ha sido un poco olvidado. Antes, todo el público iba con complicidad a los recitales en su recuerdo. Hoy vivimos en una sociedad de zombies", agregó.
Para conmemorar al poeta, el profesor realizó una declamación improvisada en las aulas de la Universidad Austral, donde recitó "El cuándo de Chile".
LLAMADO NACIONAL
A nivel nacional, el ministro de Cultura, Roberto Ampuero, invitó a todos los establecimientos educacionales del país a iniciar su jornada con la lectura de textos del poeta.
En Valdivia, el llamado a conmemorar los 40 años de la muerte del vate fue descrito como un hito importante por Adolfo Herrera, director (s) del Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Los Ríos.
Herrera manifestó que "Neruda tiene un vínculo con la región de Los Ríos, que va más allá de la admiración que el poeta merece, puesto que aquí vivió un episodio importante de su vida, cuando desde la zona de Futrono realizó la travesía hacia Argentina".
Agregó que se piensa que durante esa etapa también escribió dos de sus grandes obras: "Canto general" y "Confieso que he vivido", por lo que la conmemoración de los 40 años de su muerte cobra un valor importante en la región.
El director (s) del consejo invitó a la comunidad a participar el próximo viernes 27 de la actividad "Lee la calle en el Calle-Calle", que se realizará en la costanera.