Cartas al Director
Doña Rosa
En las Fiestas Patrias que ya pasaron, hubo una persona que se echó de menos, la ex seremi de Salud Metropolitana, que se hacía siempre presente en las ramadas y locales afines, cuidando la manipulación y el estado de las instalaciones.
Doña Rosa Oyarce se echó de menos, al menos por las noticias de la televisión.
Luis Enrique Soler Milla
Infraestructura y conectividad
Tomando en consideración la brecha existente en la Región de Los Ríos, según estándares establecidos en el país y conforme también lo plantea la OCDE, es pertinente definir ejes de desarrollo de la Región asociados a la conectividad e infraestructura crítica necesaria para aumentar nuestros niveles de competitividad.
Si hemos decidido ser una potencia agroalimentaria, turística, histórica y cultural, debemos saber enfrentar los cambios y oportunidades que se presenten, y para ello se precisa la gestión de obras: el desarrollo integral del sistema portuario de Corral-Valdivia, la ampliación a doble calzada en los accesos norte y sur a Valdivia, el fortalecimiento del transporte ferroviario como elemento de conectividad y turismo, la construcción de embarcaderos públicos para fortalecer la navegación fluvial, el desarrollo de la ruta costera, la ampliación de la infraestructura pesquera artesanal en las zonas de Corral, Niebla y Mehuín, apoyo al sector silvoagropecuario en el aumento del estándar de los caminos, a fin de asegurar transitabilidad permanente, y una infraestructura urbana que colabore decididamente en una mejor calidad de vida en las ciudades, mejorando las pasadas por los centros urbanos, nuevos puentes que amplíen las opciones de interconectividad, trazado de circunvalaciones, y un plan de soterramientos de cables en sectores de alto valor arquitectónico y/o comercial.
Las obras de infraestructura deben priorizarse en función de un desarrollo sustentable y equitativo, que apunten a una integralidad de las necesidades de la región, cuya competitividad no sea asimétrica ni fragmentada, y así propender a uno de los objetivos que se trazaron en la creación de nuestra región, ser un modelo innovador de desarrollo regional.
Prof. Jorge Alvial P. Académico UACh
Debate
Con nueve candidatos el debate presidencial es un problema. Una candidata dice que deben participar los nueve porque eso es democrático. Otra dice que sólo deben participar los cuatro más destacados. De la tercera candidata no he escuchado opinión alguna.
Un amigo, profesor universitario que me ha pedido mantener su nombre en reserva, opina que debe hacerse un sorteo para eliminar a cinco candidatos.
Así nos quedaríamos con cuatro para la elección y el debate sería realmente tal.
Omar M. Henríquez F
Modernidad
Chile es el país más moderno del mundo: nació hace cuarenta años.
Bruno Lipski blipski@gmail.com
Atención Primaria en Salud
En Chile la red de Atención Primaria en Salud está conformada por las postas de salud rural, centros de salud urbanos y rurales, centros de salud familiar y hospitales comunitarios. En definitiva estos establecimientos constituyen los primeros eslabones a los concurre la población y en los que se realizan las acciones de promoción, prevención tratamiento y rehabilitación de la salud, a través de un modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario.
El control del embarazo y de niño sano son actividades emblemáticas que han conformado las prestaciones otorgadas en el marco de la Atención Primaria de Chile desde hace más de cincuenta años. Estas llevaron consecuentemente a mejorar el saneamiento básico y las condiciones sanitarias de las familias y, con esto, descender la mortalidad infantil asociada a las infecciones. Pero, este enfoque biomédico que caracterizó a la Atención Primaria de Salud de aquellos años, ha evolucionado a centros de salud, donde un equipo de profesionales multidisciplinario día a día trabaja en pro de empoderar a las personas de medidas de autocuidado.
Hoy la demanda en la Atención Primaria de Salud se ha complejizado fundamentalmente por los cambios en el perfil epidemiológico y demográfico de nuestra población, donde han incrementado las afecciones crónicas en una población que envejece. Se calcula que en los próximos dos años tendremos diez millones de personas con alguna afección crónica que requerirá asistencia. Por lo tanto, es imperativo seguir fortaleciendo a los equipos de salud de estos estamentos. Se hace indispensable también otorgar mayores recursos financieros en este nivel, así como entregar herramientas a los establecimientos que le permitan mejorar la resolutividad y gestión como también seguir comprometiendo, a las autoridades, y sociedad en valorar la Atención Primaria de Salud como la base de la atención sanitaria de nuestro país.
Andrea Rodríguez Dir. Obstetricia Facultad de Medicina USS