Entregaron oficialmente la acreditación al Hospital Base
calidad. Superintendencia de Salud acreditó en calidad al establecimiento valdiviano a fines de septiembre y ayer entregó el reconocimiento formalmente.
Construído y en funcionamiento desde 1939, ayer fue un día especial para el Hospital Base de Valdivia. En una ceremonia encabezada por el subsecretario de Redes Asistenciales Dr. Luis Castillo; y la superintendenta de Salud (s), Dra. Liliana Escobar, se hizo entrega oficial de la acreditación en calidad que logró el establecimiento asistencial a fines de septiembre pasado.
Corresponde a la cuarta Garantía Explícita en Salud incluída en el Plan Auge: la Calidad y fue lograda luego de cuatro años de trabajo, con la participación efectiva de la dirección del hospital, equipos clínicos, técnicos y administrativos.
El proceso -indicaron desde la dirección del Servicio de Salud- fue liderado por la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente, el cual trabajó en etapas abordadas de manera progresiva: "capacitación del personal, diagnóstico de la situación de funcionamiento del establecimiento, análisis de los procesos y levantamiento de proyectos para disminuir brechas, así como la elaboración de protocolos, implementación, difusión y evaluaciones periódicas".
EVALUACIÓN
La evaluación para llegar a la acreditación fue realizada por la empresa "Higea Salud", entre el 5 y el 9 de agosto de este año, luego de que los directivos de salud locales formalizaron la postulación, en julio de este año.
A la hora de evaluar las diferentes características para lograr la acreditación, el Hospital Base de Valdivia logró un 84,9% de aprobación, donde la seguridad en la atención y el derecho a la información son pilares para la evaluación positiva.
En este sentido, fueron nueve los ámbitos considerados por los evaluadores al interior del hospital: Respeto a la dignidad del paciente; Gestión de la calidad; Gestión clínica; Acceso, oportunidad y continuidad de la atención; Competencias del recurso humano; Registros; Seguridad del equipamiento; Seguridad de las instalaciones y Servicios de apoyo.
Luego, entre las características del hospital y que influyeron en su acreditación están los protocolos y guías formalizadas y aplicadas, resguardando la calidad y seguridad de la atención; información oportuna y con lenguaje adecuado a los pacientes; identificación de todo el personal hospitalario; planes de emergencia y evacuación conocidos por el personal hospitalario y una óptima operatividad de las redes secas y húmedas.
A ellas se suman la implementación de la carta de derechos y deberes de las personas en salud, en las salas de espera, urgencia y hospitalizados; la ficha única del paciente; conocimiento óptimo sobre Comité de Etica y Comité de Investigación en Seres Humanos; conocimiento de todo el personal del protocolo de accidente cortopunzante y protocolo de accidente laboral; fortalecimiento del trabajo en equipo, mayor identificación y arraigo institucional.
Con esta acreditación, el hospital valdiviano se transformó en el primer recinto público de la región de Los Ríos en acreditarse en Calidad y en noveno del país en lograr tal reconocimiento.
Antes lo lograron el Instituto Nacional del Cáncer, Hospital Exequiel González Cortés, Hospital Padre Hurtado, Hospital San Juan de Dios de Santiago, Hospital San Juan de Dios de Los Andes, Hospital de Tomé, Hospital San Camilo de San Felipe y el Hospital Regional de Temuco.
En todos estos caso, la Acreditación en Calidad significa que los hospitales y sus equipos clínicos y técnicos-administrativos tienen estándares de cuidado y gestión que garantizan a los pacientes una atención de calidad y segura; que adquieren un compromiso de avanzar y brindar atención de salud con prácticas clínicas, de apoyo diagnóstico y terapéutico basadas en procesos definidos que resguardan y minimizan los imprevistos en la atención, en pro de la satisfacción usuaria.
CEREMONIA
La ceremonia realizada en la mañana de ayer en el auditorio del Hospital Base contó además con la presencia de la directora del Servicio de Salud de Valdivia, Dra. Marianela Caro; la directora del recinto, Dra. María Enriqueta Bertrán; y el agente regional de Los Ríos de la Superintendencia de Salud, Pedro Valenzuela.
Durante su intervención, el subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Luis Castillo, aseguró que es una gran noticia que un recinto de la envergadura del Hospital Base de Valdivia "logre este nivel de estandarización de seguridad y de calidad, específicamente enfocado a la mejoría de los procesos y procedimientos que dicen directa relación con la atención de pacientes. Es un gran logro de este hospital, de sus directivos, especialmente de sus funcionarios, profesionales médicos, no médicos y técnicos que han colaborado para que hoy celebremos este proceso de acreditación".
A su turno, la directora del Hospital Base, Dra. María Enriqueta Bertrán, manifestó que "es un orgullo recibir esta distinción que significó un trabajo que se ha venido desarrollando en los últimos cuatro años, para lograr que todos nuestros estándares de atención, tanto clínicos como administrativos, permitan otorgar una atención de calidad y seguridad para las personas".
En tanto, la superintendenta de Salud (s) dra. Liliana Escobar destacó la acreditación como una "muy buena noticia" para la comunidad que recibe atención en el Hospital Base de Valdivia.
La profesional instó al personal hospitalario a seguir trabajando "con el mismo empuje, con la misma preocupación, pensando en los pacientes, de modo tal de mantener el cumplimiento de las características y que cada tecnología que se incorpore, que tiene nuevos riesgos, sea motivo de preocupación de levantamiento de los procesos de verificación".
ANTECEDENTES
Respecto al impacto de esta acreditación en el público usuario del Hospital Base, desde la dirección del Servicio de Salud indicaron que la acreditación es un importante indicador de calidad y seguridad para los pacientes, debido a que entre otros factores establece un estándar para el "buen trato" de cada una de las personas que son atendidas en los servicios de salud.
Además, establece los parámetros de seguridad que debe tener la atención del paciente en términos de verificar y cotejar previamente cada una de las acciones a través de protocolos que minimizan la posibilidad de riesgos.
Para optar a la acreditación también se debe contar con una evaluación estructural de los recintos, es decir, se regularizan las plantas físicas y se previenen posibles situaciones de emergencia con la creación de planes de evacuación, entre otros.
También, a la hora de lograr la acreditación fueron consideradas las características generales del hospital: su categoría de asistencial-docente, Tipo I, de alta complejidad, autogestionado en red, centro de referencia asistencial para las provincias de Valdivia y Ranco, centro suprarregional para oncología, radioterapia, hematología y trasplante renal.
En su "cartera de productos" figuran ser un centro de responsabilidad de atención abierta y cerrada, además de apoyo clínico y terapéutico. Y entre sus estrategias hospitalarias están la residencia en neurología por 24 horas; especialista de llamado para la atención de urgencia en oftalmología, cirugía infantil y endoscopía de urgencia; telemedicina y teleconsultoría en dermatología.
Durante la ceremonia de ayer también se registró una manifestación pacífica de los profesionales de la salud agrupados en la Fenpruss, quienes portaban poleras con la leyenda "Ministro, cumpla", en alusión al movimiento que realizan a nivel nacional.