Situación alemana genera debate sobre el futuro de la recuperación en UE
crisis. Países piden a Merkel cambios en política comercial. Demandas inquietan a economistas.
La producción industrial en la zona euro de 17 países cayó a una tasa mensual del 0,5% en septiembre, un descenso que alimenta las especulaciones de que el crecimiento económico en toda la región podría haber llegado a un punto muerto en el tercer trimestre.
La caída reportada por Eurostat , la oficina estadística de la Unión Europea, fue un poco mayor a la esperada, pero de todas formas evidenciaría un crecimiento manufacturero en el tercer trimestre. La caída de septiembre siguió a un aumento del 1% en agosto, que sólo compensó una disminución equivalente en julio.
"En general, los datos de producción industrial ponen de manifiesto que, mientras que la zona del euro en su conjunto está regresando al crecimiento, la recuperación será muy lenta y vacilante", dijo Paul Hollingsworth , de Capital Economics .
El descenso durante el mes se debió principalmente a las caídas en las principales economías de Alemania y Francia. Hubo algunas mejores noticias en algunos de los países de la llamada periferia. España, por ejemplo, registró su primera tasa de crecimiento anual de la producción industrial en dos años, una nueva señal de que ha salido de la recesión.
Las cifras industriales se dieron a conocer un día antes de la primera estimación para el crecimiento del tercer trimestre. Hasta el lanzamiento, la mayoría de los economistas pensaban que la zona euro podría ganarse un segundo trimestre consecutivo de crecimiento tras la recesión más larga de la historia. El consenso en los mercados es que creció un magro 0,2% en comparación con el trimestre anterior, por debajo del trimestre de la víspera, un 0,3%.
La perspectiva de una lenta recuperación por delante, así como estar debajo de la meta de inflación, es una de las razones por las que el Banco Central Europeo recortó su principal tasa de interés la semana pasada a un mínimo histórico de 0,25%.
DUDAS POR ALEMANIA
En la Unión Europea ha iniciado pone un proceso de revisión sobre los posibles costos que tendría la política exportadora de su principal economía, Alemania, ante la posibilidad de que su creciente superávit comercial dificulte la recuperación de los países más débiles.
Según un reporte de AP, la pregunta es si los germanos deberían alentar el crecimiento del salario y un mayor gasto doméstico para ayudar al crecimiento de sus socios comerciales europeos y los 17 países de la Unión Europea en su conjunto.
La decisión anunciada este miércoles por el brazo ejecutivo de la UE se produjo tras una revisión anual de los desequilibrios económicos entre los miembros de la UE que podrían obstaculizar el crecimiento.
Superávit fiscal alienta a Grecia
El ministerio de Finanzas de Grecia insistió en que el principal objetivo de su economía es equilibrar el presupuesto de este año, algo en lo que ha sido ayudado por una reciente recuperación de los ingresos fiscales. El viceministro Christos Staikouras dijo que esperan un superávit presupuestario de US$ 463 millones antes de los pagos de interés este año, lo que sería clave para cumplir con las exigencias de los prestamistas de rescate. Grecia negocia desaveniencias sobre recortes para 2014.