Emprendedores costeros felices con nueva ruta turística-cultural
A punto de terminar su implementación y pronto a realizar su lanzamiento la primera semana de febrero, se encuentra el proyecto "Comunidades costeras y biodiversidad marina: una ruta de turismo cultural y natural para la Región de los Ríos", financiado por el Consejo de la Cultura y las Artes a través del Fondart.
Un total de 36 emprendedores de Amargos, San Carlos, Los Liles, Huape, Chaihuín, Huiro y Cadillal se verán favorecidos con la implementación del proyecto, que contempla la elaboración de una guía y mesas interpretativas en diferentes puntos de la costa, con el objetivo de dar a conocer el patrimonio histórico cultural y los atractivos naturales más significativos de la costa de Corral.
La iniciativa, ejecutada por la ONG Conservación Marina y financiada por el Consejo de la Cultura y las Artes a través del Fondart regional, surge de manera colectiva con todos estos prestadores de servicios turísticos, gracias a la realización de talleres en Huape, Chaihuín y Huiro, quienes identificaron los hitos patrimoniales relevantes de cada sector, sobre los cuales se elaboró la ruta.
En este sentido, la directora del proyecto, Agustina Andrade, sostuvo que el objetivo es "diseñar e instalar una ruta turística que articule y difunda los emprendimientos locales ya existentes, a través de la identificación y marcación de hitos patrimoniales culturales y naturales, que invitan a realizar un recorrido por las siete comunidades que participan en la iniciativa".
Los productos de este proyecto -que es patrocinado por la municipalidad de Corral, la Reserva Costera Valdiviana, el Centro Ballena Azul y la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile- son una guía turística que será distribuida a través de la oficina de Turismo de Corral y Sernatur, volantes de difusión, una página web y siete mesas interpretativas que serán instaladas en las localidades de Amargos, San Carlos, Huape, Chaihuín y Huiro, todas con información histórica, cultural y natural.
"Esta ruta le permitirá al visitante saber qué hay más allá de Chaihuín, porque además de tener imponentes parques como la Reserva Costera Valdiviana o el Parque Nacional Alerce Costero, existirá desde ahora una ruta donde poder observar fauna marina y las bellezas naturales de la costa", aseveró Ricardo Álvarez, director de la ONG Conservación Marina.
Susana Antillanca, encargada de la oficina de Turismo de Chaihuín, valoró la información que pueda aportar este proyecto. "Para nosotros es una excelente iniciativa, ya que por el momento no existe material impreso que entregue información de los servicios turísticos que se pueden conocer o disfrutar de la zona costera de Chaihuín y los alrededores", comentó.
Adelaida Arriaza, propietaria del restaurant "Las Delicias de Chaihuín" y de una embarcación turística junto a su marido, expresó su conformidad con este esfuerzo para apoyarlos en la difusión de sus actividades. "Aquí hay muchas actividades que realizar, tenemos turismo rural, campings, cabañas, gastronomía artesanía y diversos paseos y playas", comentó.
Su especialidad es la gastronomía local, sin embargo hace poco adquirieron una embarcación para 15 personas, que realiza un tour por el río Chaihuín hasta el sector de Cadillal Alto. "Acá somos muchos los emprendedores que vemos en este proyecto una oportunidad para mejorar la difusión de nuestros negocios e incentivar a otros para que también emprendan", explicó.
También, en Chaihuín es posible ver que con los años se ha ido diversificando la oferta de cabañas y hoy existen opciones para pasar temporadas largas o cortas.
Así lo asegura Teodora Leal, dueña de Eco-cabañas Chaihuín, quien afirma que "para la temporada de verano pasada ya tuvimos mucha demanda y creció mucho la visita de turistas para los fines de semana largos, sobre todo", por lo que este proyecto le parece una excelente oportunidad para mejorar la difusión de sus cabañas, que mantiene junto a su familia.
Uno de los lugares donde se instalará una mesa interpretativa es en la comunidad de Huiro, lugar donde el Sindicato de Pescadores Artesanales está terminando de implementar un restaurante y una embarcación turística.
David Cárcamo, presidente de la organización, dijo que para ellos es importante contar con ayuda para atraer visitantes, "porque nosotros estamos enfocados plenamente en el tema del turismo y esto va a servir para difundir lo que hay aquí, sobre todo el restaurante. Estamos terminando su habilitación y también la embarcación para hacer paseos por la caleta, desde la cual se podrá hacer avistamientos de aves y lobos marinos".
Un poco más al sur de Huiro se encuentra Playa Pelche, un lugar privilegiado por su vista. Allí vive María Emilia Aguayo, quien ha habilitado sitios para acampar. Para ella, esta iniciativa "es estupenda, porque vivo en un lugar apartado y tengo muy poca publicidad. Muy pocos conocen el sector donde vivimos, que aunque es un camping rústico, tiene una vista privilegiada. Aquí la gente realmente viene a descansar", dice con entusiasmo, mientras ofrece a sus visitas tortillas y empanadas, que ella misma prepara.