Destacan valor del mar para Chile en homenaje a Prat
Discurso. El contralmirante Guillermo Silva recordó al héroe de Iquique, señalando que su legado se traduce hoy en afianzar la vocación marítima del país, desde la perspectiva científica y como aporte a la prosperidad.
Brillante y emotiva, como cada año, fue ayer en Valdivia la conmemoración del Combate Naval de Iquique y Punta Gruesa. Exactamente a las 12.10 horas, fue recordado el momento del hundimiento de la Esmeralda, con silbatos marineros, toques de campana y clarín.
La concurrencia siguió con respeto el homenaje a Arturo Prat y sus hombres, para luego escuchar la alocución del contraalmirante Guillermo Silva, quien hizo una profunda reflexión sobre el legado del héroe y el significado del mar para Chile en tiempos de paz
En este sentido dijo que la Armada 'resalta la importancia que tiene para Chile la investigación marina' y recordó que la institución, desde comienzos del siglo XIX, ha apoyado las expediciones científicas y las realizadas para contar con cartas (mapas) náuticas y derroteros precisos que garantizaran la navegación segura, sobre todo en el extremo austral.
REGIÓN LOS RÍOS
El contralmirante dedicó en su intervención varias líneas a la región de Los Ríos, donde fue hace unos años gobernador marítimo, manifestando que 'la historia de la región de Los Ríos, está indeleblemente vinculada a dicha titánica tarea, siendo la desembocadura del Río Bueno, en 1834, el primer levantamiento hidrográfico realizado por la Armada en el país, a bordo del bergantín 'Aquiles', al mando del comandante Roberto Simpson'.
Recordó el episodio de 1867, cuando el entonces teniente segundo de la Armada Arturo Prat Chacón, realizó el levantamiento hidrográfico de la bahía San Juan Bautista, e el archipiélago de Juan Fernández, a bordo del vapor Covadonga.
Siempre en este contexto, Silva se refirió al creciente interés de las universidades por volcar su quehacer en investigar el océano frente a las costas, inquietud que ha llevado a la Armada a proponer en 1971, la creación del Comité Oceanográfico Nacional.
'El mar -agregó el director de Intereses Marítimos y Protección del Medio Ambiente Acuático de la Armada en Valparaíso- no es una barrera ni constituye un problema. Por el contrario, ofrece al país múltiples oportunidades de desarrollo y un insospechado futuro, con riquezas aún ocultas'.
Destacó que hoy la Armada cuenta para estos propósitos con el buque científico AGS 61 'Cabo de Hornos', considerado entre las cinco más modernas embarcaciones de este tipo en el mundo; y 'la directa relación con la Nasa y el Centro de Estudios Científicos (Cecs) en el proyecto Hielo, que realizaron en 2002 y 2008, estudios glaciológicos en la península Antártica, empleando aeronaves de la aviación naval', señaló el contralmirante Silva.
DESFILE
La ceremonia incluyó el tradicional desfile, en el cual tomó parte una formación de infantes de marina de la Segunda Zona Naval de Talcahuano, quienes se presentaron en la Costanera de Valdivia, frente al busto del héroe y a las autoridades encabezadas por el intendente Egon Montecinos.
También desfilaron unidades del regimiento 'Membrillar' y de la Escuela de Formación de Carabineros.
Además tomaron parte en la actividad los alumnos y ex alumnos del Instituto Salesiano, junto a una delegación de la Sexta Compañía de Bomberos 'Arturo Prat', instituciones que ayer estaban de aniversario.
El establecimiento estudiantil cumplió 111 años; y la unidad bomberil, 114.
OFRENDAS y medallas
Entidades gubernamentales, castrenses, policiales y comunitarias depositaron además ofrendas florales ante el busto de Arturo Prat.
En el acto también fueron distinguidos por 10 años de servicio en la Armada, el teniente segundo (Lt), Osvaldo Cuadra Rojas; y por el Instituto O'Higginiano de Valdivia, el sargento y tripulante de la Corral, Rodrigo Guerra, por su actuar profesional.
El marco folclórico, estuvo a cargo del grupo Tupahue, apadrinado desde 1999 por el regimiento 'Membrillar', que ofreció el tradicional esquinazo, con parejas que bailaron varios pie de cuecas.