Capacitan a profesionales del programa regionalde inmunización
especialistas. Seremía de Salud hizo taller para públicos y privados.
especialistas. Seremía de Salud hizo taller para públicos y privados.
opción. Representantes vecinales prefieren que beneficios sean para todos los directivos, sin importar su previsión.
Aunque valoraron que se restituyera el beneficio de salud para dirigentes sociales, directivos vecinales de Valdivia plantearon que debería existir una ley que los favorezca y que los beneficios sean para todos los dirigentes, sin importar la previsión o sistema de salud en el cual estén insertos.
Esta fue la posición que asumieron ayer Roberto Paredes, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valdivia; Marco Antonio Santana, presidente de la Unidad Vecinal Teniente Merino y Omar Luengo, presidente de la junta de vecinos Villa Hermosa, ante el convenio suscrito entre la Subsecretaría de Gobierno y Fonasa.
Paredes manifestó que el beneficio es incompleto, porque siempre han pedido una ley de protección del dirigente vecinal y que además de la atención, tengan un seguro de salud y un seguro de vida, además de contar con permiso laboral para asistir a reuniones.
'Queremos una ley que vaya en beneficio de todos los dirigentes, sin importar su previsión. Tampoco queremos atención preferencial', señaló.
Marco Santana valoró que se haya repuesto el beneficio, 'pero tampoco es algo que sea muy relevante, porque la mayoría de los dirigentes sociales tiene Fonasa A y B. es decir gratuidad. Debería incorporarse a los dirigentes funcionales como club deportivos y centros de padres. Valoramos más un seguro o alguna subvención para poder funcionar, ya que ser dirigente social, en estos tiempos significa un gran costo, que asume cada dirigente'.
En tanto, Omar Luengo también cuestionó que 'el beneficio no es para todos. Esperábamos más, porque este beneficio debería ser para todos los dirigentes, a través de una ley que proteja a los dirigentes sociales'.
También dijo que como Unión Comunal esperan ser considerados en futuras consultas o reuniones, 'porque la salud es un tema muy importante para quienes somos dirigentes sociales'.
Luego del fracaso en la negociación colectiva, parte de los funcionarios del Hospital Padre Bernabé de Lucerna de Panguipulli votaron el inicio de una huelga legal. Así lo informó la presidenta del sindicato de trabajadores, Rosa Cadagán, quien explicó que ahora, la dirección del hospital y el sindicato solicitaron la mediación de la Inspección de Trabajo. Así, las conversaciones se prolongarán hasta el próximio miércoles.
Las principales demandas son un aumento salarial y el reconocimiento de los años de servicio.
Hoy habrá preemergencia y consecuente restricción de uso de leña húmeda en cuatro sectores de Valdivia, debido a la mala calidad del aire. La medida afectará a los sectores 1 (Torobayo-Los Notros, Isla Teja), 6 (El Bosque, Pedro Montt, Circunvalación Sur, Simpson, borde humedal y plantas Aguasdécima), 10 (San Pedro, Circunvalación, Schneider, Francia, Nueva San Luis, Villa Pedro Montt y San Pedro) y 13 (Sodimac, Rubén Darío, Schneider, Circunvalación, camino a Paillao, borde humedal, ruta T 418, Picarte y Rubén Darío).
en valdivia. Están listos el Hospital Base y Mutual de Seguridad.
Un llamado a los prestadores públicos y privados de salud, para que se acrediten ante la Superintendencia de Salud realizó la agente regional Pamela Gutiérrez, quien aseguró que aún cuando dicha acreditación es voluntaria, 'cuando entre en vigencia la garantía explícita de calidad Auge, las instituciones de salud que quieran otorgar estas prestaciones, deberán estar obligatoriamente acreditadas'.
En el ámbito regional están acreditados el Hospital Base de Valdivia y la Mutual de Seguridad, mientras que la Clínica Alemana está en etapa de postulación. Además, hay interés de parte de algunos laboratorios, centros de imagenología y clínicas dentales, según lo que explicó la agente regional.
Pamela Gutiérrez agregó que la acreditación es un proceso periódico de evaluación, al cual se someten los hospitales, clínicas, consultorios y centros de atención de salud y cuyo objetivo es verificar el cumplimiento de un conjunto de estándares de calidad establecidos por el ministerio, enfocados a mejorar la atención que las personas reciben y a disminuir sus riesgos en salud.
Los estándares de calidad miden el respeto a la dignidad del paciente; gestión de calidad; gestión clínica; acceso, oportunidad y continuidad en la atención de salud; registros; competencia de recurso humano; seguridad y equipamiento; seguridad de las instalaciones y servicios de apoyo.
Según información de la superintendencia, a nivel nacional hay solamente 17 hospitales públicos acreditados y que desde 2010, 42 recintos de alta complejidad y de atención cerrada han obtenido acreditación.
La agente Pamela Gutiérrez invitó a los prestadores a visitar la página www.supersalud.gob.cl, ya que en el link 'Prestadores' se encuentran las orientaciones técnicas.
Veinte adultos mayores participaron del taller de gimnasia kinésica 'Movimiento es Vida', iniciativa que desarrolló la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile. El taller estuvo a cargo de la kinesióloga María Inés Leal y su objetivo centra fue mejorar la condición física a través de la realización de ejercicios kinésicos y de la educación en ámbitos físicos y nutricionales, todo lo cual permitió a los usuarios, generar un cambio en su estilo de vida.