Vecinos de Futa mejoran su calidad de vida tras acuerdos con empresas
zonas aisladas. Este invierno no hubo cortes de luz en la localidad corraleña. Las plantaciones de pino y eucaliptus que están en la ribera del río y la orilla del camino están siendo reemplazadas por bosque nativo y pronto su agua potable será de mejor calidad. Todo gracias a un proyecto de asociatividad y acuerdos con el mundo forestal.
Los inviernos en Futa eran siempre iguales. Bastaban pequeños indicios de que un temporal vendría, para que sus habitantes -unas 54 familias- supieran que se cortaría la luz y permanecería así, durante días. Algunas veces dos, otras veces cinco. Los suficientes para descongelar el refrigerador. 'No queríamos que llegara el invierno', contó Carlos Soto, quien vive en el sector hace 16 años y es presidente de la junta de vecinos N°4. Futa es una localidad ubicada en la comuna de Corral, pero para llegar a ella no hay que usar lancha ni barcaza. Hay que viajar por tierra. El camino es de ripio, lleno de curvas y está rodeado por plantaciones de pino y eucaliptus. Esos mismos árboles provocaban los cortes de luz, que podían repetirse dos o tres veces en un solo mes.
'Las cortezas se soltaban y se enredaban en los cables. Con el viento quedaba la escoba. Aquí en el campo la gente produce sus alimentos y los refrigera, pero con los cortes se echaba todo a perder', explicó Teresa Soto, secretaria de la junta de vecinos y esposa de Carlos.
Pero eso este año no ocurrió. Ni siquiera para los temporales de julio y agosto, cuando los cortes de energía eléctrica afectaron incluso a sectores urbanos de la provincia de Valdivia. 'Esos meses los pasamos sin problemas. En una reunión con la junta de vecinos lo comentamos, incluso nos pusimos a aplaudir', relató Carlos Soto.
Pero las mejoras no ocurrieron solas. Fueron producto de reuniones y mesas de trabajo. En esas mesas se sentaron los vecinos, representantes de la eléctrica Saesa, de las forestales Arauco, Masisa y Anchile, de Conaf y de la ONG Agenda Local 21. 'Antes de las forestales nos decían que el problema lo tenía que solucionar Saesa, de Saesa nos decían lo tenían que arreglar las forestales. Tuvimos una reunión todos en la oficina de Saesa en Valdivia. ¿Sabe cuánto nos demoramos en llegar a un acuerdo? Dos horas', dijo Carlos Soto.
José Duarth, jefe comercial de Saesa en Valdivia, contó cómo lo hicieron: 'A principios de marzo iniciamos la tala y el despeje de aproximadamente diez kilómetros de árboles que podían caer sobre nuestras líneas. Esos trabajos terminarán este mes, a fines de septiembre'. Este fue solo un compromiso de varios, en los han participado los mismos actores.
Todos a la mesa
En el año 2008 la ONG Agenda Local 21 -que trabaja en temas de participación ciudadana- inició la Mesa Multisectorial Empresa y Comunidad. Claudia Bustamante, secretaria ejecutiva de Diálogo Forestal Nacional y una de las impulsoras del proyecto, explicó: 'Luego de realizar un diagnóstico en la región, notamos que en muchas comunas donde hay plantaciones forestales el impacto sobre la calidad de vida de las comunidades es alto'.
Y ese impacto se nota en la calidad del agua, de los caminos, en la seguridad vial y en el paisaje. Carlos Soto y su esposa lo notaban en Futa. 'En un momento sentimos que las empresas forestales respetaban poco a la gente que vivía aquí. A ellos se les permitían muchas cosas', dijo Teresa Soto.
Pero se creó la mesa y se eligió Corral -y específicamente las localidades de Futa y Tres Chiflones- para generar un proyecto piloto, con la idea de enfrentar los impactos y generar soluciones. En ella se sentaron representantes del Gobierno Regional, de las juntas de vecinos, de las empresas forestales, de las municipalidades, de las seremías de Medio Ambiente y Agricultura, de Conaf, de Infor y de Agenda 21. Hubo reuniones, diagnósticos, priorizaciones, creaciones de líneas de trabajo, consultas a expertos y acuerdos para generar acciones. Hasta llegar a los compromisos, que fueron firmados en enero de este año. Porque además de arreglar el problema de la luz, también se solucionará el de la calidad del agua y el del paisaje, a través la plantación de árboles nativos en la ribera del río Futa y en la orilla del camino. Todas las empresas forestales están involucradas y trabajando. 'Los grandes logros se realizan a través de las juntas de vecinos. Porque son los vecinos los que tienen que tener las inquietudes y querer hacer cambios. Nosotros queríamos mejorar el paisajismo, sacar los árboles exóticos y poner nativo. Ahora con las empresas tenemos una buena relación, porque les mostramos lo que necesitamos', explicó Carlos Soto.
Las empresas forestales ya están trabajando en sus compromisos. Anchile, por ejemplo, ya realizó la forestación y reforestación con especies nativas de seis hectáreas ubicadas en la ribera del río Futa. También construyó un cierre perimetral para su predio. Los vecinos se comprometieron a cuidar la plantación y a evitar que los animales ingresen.
Masisa volteó las especies exóticas que estaban en la orilla del camino, dentro de su predio, e inició un proceso de restauración con especies nativas elegidas en conjunto con la comunidad.
Mientras que Arauco se comprometió a la restauración de 1,1 hectáreas en la ribera del río Futa. Esta operación la realizarán en tres etapas a partir del próximo verano. También enriquecerá la zona de protección del curso de agua que abastece la escuela y la junta de vecinos de Tres Chiflones. Además, entregará apoyo técnico para establecer un parque ecológico en Futa.
Y el Gobierno Regional, en conjunto con el municipio de Corral, levantó un proyecto FRIL para la construcción y captación de agua en el sector de Futa.
Esos son solo algunos de los compromisos que se están ejecutando. 'Es muy importante el trabajo que se está haciendo en estos sectores. Porque si no hacemos nada estos lugares se van a despoblar y morir y son zonas que muchas veces forman parte de la identidad y del patrimonio histórico de los territorios. Gracias a este trabajo en conjunto estas zonas aisladas, que no califican para la inversión pública, ven aparecer el desarrollo ', explicó Claudia Bustamante.
Un piloto de exportación
Futa y Tres Chiflones fueron el proyecto piloto. Como los participantes de la mesa vieron que esto era bueno, ahora están replicando el modelo. El año pasado el Gobierno Regional de Los Ríos -en el contexto de su plan de ordenamiento territorial- definió hacer un trabajo conjunto en otra cuenca de la zona. 'La idea era llevar este modelo de trabajo hasta una cuenca de mayor impacto, de relevancia regional, donde hubiesen problemas de déficit hídrico y otro tipo de actores, como comunidades indígenas y comités de agua potable', dijo Bustamante.
El sector elegido fue la cuenca de Collilelfu, que abarca las comunas de Paillaco y Los Lagos y que tiene unas 60 mil hectáreas. En marzo de este año comenzó el trabajo gracias a un proyecto financiado con Fondos FIC y ejecutado por Infor Valdivia, junto al equipo técnico de la Mesa Empresa y Comunidad. 'Los problemas que estamos detectando son muy parecidos a los de Futa y Tres Chiflones, por lo que el tiempo que demoremos en generar los acuerdos ahora será mucho más rápido. Ya tenemos experiencia', agregó la secretaria ejecutiva de Diálogo Forestal Nacional.
Pero esa experiencia no solo se quedará en Los Ríos. A nivel nacional se creó el Diálogo Forestal Nacional, donde participan los gerentes nacionales de las empresas forestales, organizaciones ambientales y también sindicales y del trabajo, como la Cut y la OIT. La idea es que se esos diálogos se generen acuerdos de alto impacto que permitan crear propuestas de políticas públicas.
Y los vecinos de Futa se enorgullecen de todos esos logros, que ya traspasaron fronteras. El presidente de la junta de vecinos N° 4 de Futa, Carlos Soto, incluso relató: 'Me ha tocado ir a Santiago a exponer. A contar todo lo que le hemos contado a usted. Todo lo que hemos hecho. ¿Cómo veo el futuro? Veo este trabajo como algo superado. Los cortes de luz son una preocupación menos y el paisaje será más lindo en unos años. Estoy seguro'.