Dos presentaciones de alto nivel se realizaron ayer en el Hotel Dreams, en una actividad organizada por la Universidad Austral a través de su incubadora de negocios, Austral Incuba.
El profesor Juan Asenjo, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2004, fue el encargado de presentar la experiencia del recién creado Centro de Biotecnología y Bioingeniería de la Universidad de Chile. Asimismo, dio a conocer una serie de desarrollos científicos que han llegado a ser patentados en Estados Unidos, y explicó cómo funcionan las técnicas metabólicas para mejorar la producción de antibióticos, entre otros adelantos.
En este contexto, Asenjo llamó la atención respecto al papel que juega la fase comercial en el proceso de innovación científica, punto en que reconoció el trabajo que realiza Austral Incuba como entidad especializada en impulsar el emprendimiento en biotecnología y ciencias de la vida.
'En Chile hay muy pocos profesionales que entienden cómo hacerlo y creo que esta incubadora tiene un gran potencial, porque me parece que está haciendo las cosas bien y tiene claro el objetivo al que quieren llegar', señaló, manifestando su intención de generar una relación de trabajo.
'No farrearse Valdivia'
Gastón L'Huillier, director ejecutivo de Proyecto País, presentó los detalles y proyecciones de esta experiencia, que busca generar estrategias y acciones para superar la pobreza e impulsar el desarrollo sustentable. Según dijo, Valdivia está adelantada en cuanto a generar una economía basada en el conocimiento, dejando atrás el crecimiento centrado en la producción de commodities y recursos naturales.
Esto, sobre todo por contar con instituciones como el Centro de Estudios Científicos (Cecs) y la Universidad Austral, cuya incubadora avanza en el desafío de trabajar junto a científicos locales, nacionales y extranjeros para apoyar el impacto comercial de las investigaciones que principalmente apuntan a mejorar la calidad de vida.
L'Huillier indicó como una de las claves el retener el talento local y también atraer el de fuera, con la meta de convertir a la zona en un polo de innovación, ciencia y emprendimiento que sea reconocido a nivel mundial. 'No puede ser otro el objetivo, y eso pensando en agregar valor a la producción, generar mejores rentas, trabajos de mejor calidad y más desarrollo de los talentos y vocaciones. Valdivia no se puede farrear esas oportunidades y para no farreárselas hay que lograr trabajar colaborativamente, con confianza, y en eso hay dificultades', sostuvo.
Macarena Sáez, gerente de Austral Incuba, agradeció la visita de los expertos y el reconocimiento al trabajo de esta entidad. 'Luego de nueve años de esfuerzos por generar condiciones de entorno para emprender e incubar proyectos de diversa índole, y hoy con foco en las ciencias de la vida, es un orgullo contar con la credibilidad y la confianza de profesionales de nivel internacional y que hoy nos dan públicamente su respaldo, tales como Proyecto País y el Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo', puntualizó Sáez.