Consejo de Estabilidad: la exposición a la crisis de China "es acotada"
análisis. El Gobierno le quitó dramatismo a posibles pér- didas derivadas de la crisis bursátil china.
La exposición directa del sistema financiero local a la incertidumbre de la crisis bursátil en China "es acotada", afirmó ayer el Consejo de Estabilidad Financiera del Ministerio de Hacienda, que analizó el tema en su última reunión realizada el miércoles.
El organismo asesor desdramatizó las pérdidas a que se exponen los bancos e inversores institucionales chilenos debido a la pérdida de valor de los activos financieros que mantienen en China, el principal socio comercial de Chile, u otros países emergentes de Asia.
los números
Según el informe, lo anterior se explica porque solo el 2,9% de los fondos de pensiones chilenos están invertidos en emisores chinos y, en total, 8,6% en emisores emergentes de Asia, cifra que incluye también a la economía china.
De acuerdo con cifras de la Superintendencia de Pensiones correspondientes a julio, el 8,6% de los fondos de pensiones equivalen a US$ 9.300 millones.
Según un comunicado difundido ayer por el Ministerio de Hacienda, los fondos de inversión locales no mantienen posiciones en China, mientras que sus inversiones en países del sudeste asiático ascendían a 0,018% del total.
Las compañías de seguros de vida mantienen 0,08% de sus inversiones en China y otros países emergentes de Asia, mientras las correspondientes a las compañías de seguros generales llegan al 0,03% del total.
la banca
Además, según el texto los préstamos a la banca local provenientes de corresponsales chinos ascendían al 0,3% de los préstamos totales al sector bancario chileno y los bancos locales no tienen inversiones en bonos emitidos por los países emergentes de Asia.
Eso sí, el Consejo matizó que lo anterior no supone que no existan riesgos "algo más significativos" para el sistema financiero local.
Esos efectos pueden provenir del contagio de la situación china a las economías emergentes en general, "o al impacto real que eventos en nuestro principal socio comercial pudiesen tener sobre nuestra economía", precisó el texto.
índices locales
La expansión de la economía de EE.UU. a una tasa anual de 3,7%, en lugar del 2,3% reportado el mes pasado, además de datos de la FED de que "no sería correcto" modificar los niveles actuales de las tasas de interés, provocaron una brusca caída del dólar en el mercado local, que sufrió la mayor baja del año ($ 13,3) al transarse en $ 694 vendedor y $ 693,5 comprador. La cotización de la moneda se vio arrastrada también por el importante repunte que anotó el cobre -la principal exportación del país, que subió 1,41% en la Bolsa de Metales de Londres.