Aumenta desconfianza en la situación económica regional
INFORME. La Universidad San Sebastián presentó ayer los resultados del Icer, encuesta que revela pesimismo en relación a la economía actual.
Un 56% de los habitantes de la región percibe que la situación económica actual de Los Ríos es "mala", según la última encuesta sobre el Índice de Confianza en la Economía Regional (Icer), elaborada por la Universidad San Sebastián (USS).
De acuerdo al informe, el índice de la percepción de la economía regional cayó en 15 puntos respecto a la medición anterior -abril de 2015- siendo este indicador históricamente el más bajo de los Icer (ver gráfico).
La encuesta fue aplicada entre el 24 de agosto y el 8 de septiembre a 240 hombres y mujeres de 18 ó más años, que residen en las ciudades de Valdivia, Panguipulli, La Unión y Río Bueno.
Los resultados de la XIII encuesta fueron dados a conocer ayer por el vicerrector de la USS sede Valdivia, Angelo Romano; el vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios USS, Mario Valenzuela, y el director de la carrera de Ingeniería Comercial de esa casa de estudios, Francisco Mena.
Respecto al Icer Angelo Romano valoró su aplicación y sostuvo que el modelo del estudio ha sido replicado en otras regiones. "Hay que felicitar a la carrera de Ingeniería Comercial que tuvo la visión de la importancia que significa para la región, para evaluar tendencias que influyen en las decisiones tanto de las autoridades, como de los empresarios y la comunidad en general", dijo.
Pesimismo
Mario Valenzuela detalló que el Icer da cuenta que persiste a la baja la percepción que existe de la realidad económica actual que tienen las personas y las familias, así como la región y el país.
De acuerdo al informe, al consultar al encuestado si su situación económica y la de su familia está mejor, igual o peor que hace un año, el 38% respondió "peor". Ese índice registró un incremento significativo si se compara con el Icer anterior, donde el 21% eligió esa opción.
De esa manera, el índice de la percepción de la economía personal luego de mantenerse en los Icer de septiembre y diciembre de 2014 en 46 puntos y subir a 52 en abril de 2015, cayó a 39 puntos en esta última encuesta.
El desagregado del informe en ese indicador reveló que los segmentos más descontentos son el de "otras comunas", el grupo etario entre 36 y 55 años y el nivel socioeconómico D.
También se produjo una baja en el indicador asociado a la economía actual del país. De 37 puntos disminuyó a 26. Ese dato se traduce en que al ser consultados un 52% consideró que la situación del país es "mala", un 4% que es "buena" y un 44% que es "regular".
El vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la USS explicó que esas cifras cobran relevancia porque "la percepción de la realidad económica que tienen las personas y las familias está influyendo en sus decisiones de consumo y de inversión y, por lo tanto, eso también repercute en la tan anhelada recuperación de la economía del país y de la región".
En ese contexto, al ser consultadas las personas en relación a si es un buen, regular o mal momento para realizar compras importantes como un auto o una vivienda, el 22% dijo que es un "buen momento", un 9% más que en la medición anterior. Así, ese índice registró una leve tendencia al alza, de 25 a 28 puntos.
A pesar de ese incremento, el 65% percibe que es un "mal momento" (ver gráfico).
Desocupación
Esta visión negativa de la situación económica no se condice con la tasa de desocupación que registra la región, cifra que se mantuvo en un 4.8% en el trimestre julio - septiembre 2015, según el último boletín del Instituto Nacional de Estadísticas (Ine).
"Las cifras de desempleo dan cuenta de que la realidad económica no es tan compleja, por lo menos en el mercado laboral", sostuvo Valenzuela.
Sin embargo, dijo que la cifra de desocupación no recoge toda la realidad de la región y que "ese 4.8%, a mi juicio, es un poco engañoso", precisó.
En ese sentido apuntó a que en la Región los sectores públicos y de educación absorben gran parte de la masa laboral, pero afirmó que "las bajas probabilidades de encontrar un empleo están reflejadas en las cifras del Icer. También muestra que el sector industria, transporte y de energía, al igual que la industria particularmente vinculada a la pesca, está bastante complicada, se ha deteriorado su nivel de desarrollo y, por lo tanto, todo eso se va reflejando en la percepción que tienen las personas respecto de la realidad económica".
La encuesta entregó datos acerca de la percepción de la facilidad para encontrar empleo en la región. Si bien el porcentaje de personas que percibe que es "difícil" encontrar un trabajo presentó una leve disminución en relación a las mediciones anteriores, la cifra es alta, alcanza un 82%, mientras que el 4% consideró que es "fácil".
Perspectivas
El vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la USS destacó que lo positivo de la encuesta es que cuando las personas fueron enfrentadas a las preguntas sobre cuál es la percepción que tienen respecto al futuro y cómo va a evolucionar la economía regional y la economía nacional, "hay una mejora sustantiva, estando dentro de los rangos neutros y pesimistas que existen", dijo.
Respecto a la pregunta ¿en dos años más usted cree que la situación económica del país será mejor, igual o peor que hoy en día?, el índice de percepción bajó de 57 puntos a 46 puntos.
En tanto, cuando fueron consultados sobre las perspectivas para la región, aunque el índice cayó ocho punto en relación al informe anterior, se mantuvo sobre los 50 puntos.
Otras mediciones
El Icer midió, además, la confianza en las instituciones: la justicia, el gobierno, las empresas, la iglesia y los medios de comunicación.
De los indicadores de confianza la justicia fue la peor evaluada, alcanzando un 12% de la aprobación. "Posiblemente tiene que ver con el sistema de administración, pero también con las leyes que muchas veces han ido quedando rezagadas en relación al país y su economía, y nos encontramos que las penas por distintos delitos y las sanciones no son cónsonas con los beneficios que muchas veces implica delinquir, al menos desde una perspectiva económica, por tanto este tipo de balance termina siendo un incentivo para delinquir", cuestionó.
"La economía está estancada"
El vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la USS, Mario Valenzuela, señaló que a su juicio "la realidad económica del país está en un virtual estancamiento". Apuntó a que "con tantas reformas de carácter estructural que muchas veces tienen indicios de parecer reformas de carácter refundacionales, indudablemente que generan un alto nivel de incertidumbre entre los agentes económicos y de esa forma van postergando decisiones de consumo en bienes durables y de inversión en el caso de las empresas".
"Persiste a la baja la percepción de la realidad económica actual, lo positivo es que a futuro la percepción tiene una mejora".
Mario Valenzuela, Vicedecano Fac Economía y Neg.
40 puntos registró el Índice de Confianza en la Economía Regional global de Los Ríos, cinco puntos más bajo respecto a la encuesta de abril de 2015.
240 casos es el tamaño muestral del Icer que elabora la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián. Los encuestados son de Valdivia, Panguipulli, La Unión y Río Bueno.
3 puntos aumentó el índice en relación a expectativas de consumo de vivienda o auto, ubicándose en 28 puntos. Sin embargo, un 65% cree que es un mal momento para adquirir uno de esos bienes.
¿Usted diría que la situación económica actual de la Región es buena, regular o mala?
Situación económica actual de la Región de los Ríos
¿Usted diría que es un buen, regular o mal momento para realizar compras importantes como un auto o una vivienda?
Expectativas de consumo de vivienda o auto