Programa de Formación Ciudadana Contexto:
Esta página es una publicación de Diario Austral y el Programa Piloto Regional de Formación Ciudadana, iniciativa impulsada en el marco de los 13 compromisos para hacer de Los Ríos una Región Modelo.
Los Ríos una Región Modelo.
Recientemente el Gobierno anunció el inicio de un proceso para dotar a Chile de una nueva Constitución. En ese marco, es importante conocer qué es la Carta Fundamental, sus antecedentes históricos y la importancia que ella tiene para la organización del país.
¿Qué es una Constitución?
Los Ríos una Región Modelo.
La Constitución corresponde a la ley fundamental de un país, mediante la cual se organiza el Estado y la forma en que ejerce sus funciones a lo largo del territorio. Establece la separación de sus tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, fijando las atribuciones de cada uno. Además reconoce los derechos y deberes fundamentales de todas las personas. Es importante señalar que a partir de ella se crean y ejecutan todas las demás leyes, siendo la base de todo el ordenamiento jurídico. De allí que todos los países deban contar con una Constitución.
¿Cuál fue la primera Constitución que utiliza el nombre "Presidente de la República" para el jefe del poder Ejecutivo?
La Constitución actualmente vigente es la de 1980, aunque ha sufrido numerosas reformas, siendo las más importantes las de 1989 y 2005.
Las principales etapas en su elaboración fueron: 1.Comisión Estudio Nueva Constitución: 1973 - 1979. Estaba integrada por 8 académicos nombrados por la Junta Militar de Gobierno, que elaboraron una propuesta de Constitución.
2.Revisión del Consejo de Estado: 1979 - 1980: la propuesta anterior fue revisada por este órgano, integrada por una serie de personalidades entre las que se contaban dos ex Presidentes de la República, entre otros.
3.Revisión de la Junta Militar: 1980. Los cuatro generales acompañados de sus equipos jurídicos tomaron ambos insumos y elaboraron un texto definitivo, el que fue presentado ante el país.
4.Plebiscito Nacional: 1980. El día 11 de septiembre de 1980 se realizó un plebiscito a lo largo de todo el país, en que participaron todos los mayores de 18 años. El resultado fue un 67% a favor, pero con un fuerte cuestionamiento por la falta de mecanismos imparciales de control en el proceso, entre otros.
5.Entrada en vigencia: el día 11 de marzo de 1981 comenzó a regir la Constitución.
A lo largo de la historia, Chile ha tenido una importante cantidad de constituciones. Ellas se concentraron principalmente durante los inicios de la vida independiente de nuestro país, conforme a se iban ensayando las distintas formas de organización que tendría.
1.Reglamento Constitucional de 1812: entró en vigencia bajo el gobierno de José Miguel Carrera, establecía por primera vez la forma en que se organizaría el poder en nuestro país.
2.Constitución de 1818: entró en vigencia en el gobierno de Bernardo O'Higgins, planteando la separación de poderes del Estado, y planteando de manera definitiva nuestra independencia.
3.Constitución de 1822: segunda constitución bajo O'Higgins, limita el poder del director supremo y por primera vez plantea la existencia de una Corte Suprema como tal.
4.Constitución de 1823: redactada por Juan Egaña, fue llamada Constitución Moralista. Esto, por tratar de lograr ciudadanos destacados a través de leyes que los dirijan por un buen comportamiento. Esto era realizado a través de un Código Moral. Duró sólo un mes en vigencia, como resultado de lo difícil de su implementación.
5.Constitución de 1828: llamada también Constitución Liberal, por considerar un amplio catálogo de libertades y descentralizar el poder hasta el punto de proponer la elección de párrocos. Surgió en el gobierno de Francisco Pinto a través de una asamblea constituyente, y su redactor principal fue el español José Joaquín de Mora.
A pesar de lo avanzada que era para la época, no entregó las herramientas necesarias para resolver crisis, como la que finalizó con una guerra civil en 1829.
6.Constitución de 1833: de carácter conservador, concentró el poder fuertemente en la figura del Presidente de la República y en la capital nacional. Surgió en el gobierno de José Joaquín Prieto, y su principal redactor fue Mariano Egaña.
En la parte final de su aplicación el Congreso Nacional tomó una importante fuerza, llegando al llamado "Parlamentarismo Chileno".
7.Constitución de 1925: el "Parlamentarismo" pasaba por una importante crisis de agotamiento, la cual fue aprovechada por el Presidente Arturo Alessandri para la sanción de una nueva constitución que nuevamente concentraba el poder en el Presidente de la República.
hoy: La Constitución
Nombre:
Curso:
Colegio:
Correo electrónico:
Estimado (a) Profesor (a), lo invitamos a participar:
Responda junto a su curso las siguientes preguntas y luego deposite este cupón en las oficinas de Diario Austral de la Región de Los Ríos (Yungay 499, Valdivia), o en las Agencias Express de nuestro diario, en todas las comunas de la región.
Entre los participantes realizaremos un sorteo mensual y el curso ganador recibirá entradas, para ver una película en el Cine.
Preguntas para tu curso:
1
2
¿Cuál fue la primera Constitución que contempló la separación entre la Iglesia y el Estado?
¿Cuál es nuestra actual Constitución?
¿Cuántas constituciones ha tenido nuestro país?