Playa de Collico
La playa de Collico, fue intervenida para que supuestamente iba a quedar mejor con más y mejores asientos para este verano que ya comenzó, se plantarían nuevos arbolitos y áreas verdes para que las tardes de calor sean más bonitas para los vecinos que sombrean en las tardes y las familiar disfrutan de las aguas de nuestro río.
Sin embargo nada de eso pasó. Hoy los vecinos/as de Collico y de otras poblaciones que vienen a disfrutar de una tarde entretenida tienen que lidiar con montículos de tierra que al haber viento, los deja a todos entierrados; es peligroso,cosa que antes no pasaba.
Por otra parte se construyó una estructura metálica que supuestamente serviría para acceder a los taxis fluviales y nada de eso pasó, hoy solo tenemos esta estructura que es peligrosa y sin resguardo de nadie, ya que jóvenes la utilizan para tirarse piqueros y adultos para pescar con caña en el río.
Es tiempo que las autoridades que van en busca de votos, trabajen por Collico así como lo hacen por otros barrios.
Daniel Briones Población Camino de Luna Vecino de Collico
Gratuidad
¿Qué hace Ud cuando un amigo le ofrece algo y luego descubre que fue solo un discurso para quedar bien frente a todos. Imagino que se siente defraudado, engañado y decepcionado…
Bueno, no solo eso es la famosa nueva gratuidad en la educación superior.
Vamos a los hechos concretos: la cantidad de alumnos que lograron contestar correctamente todas las preguntas disminuyó en un 75% en 2015 lo que corresponde al 0,023% del total que rindió el examen.
Con la nueva gratuidad, de los 65 puntajes nacionales solo 3 tienen acceso a este "beneficio".
La letra chica esconde la nueva gratuidad es que solo el 6% de todas las carreras será realmente gratuita. Por ejemplo en la Universidad de Chile el valor de Odontología, o de Medicina es $5.285.500 y lo que cubre el arancel de referencia es $3.396.239; diferencia que los estudiantes tendrían que pagar de su bolsillo, o mediante un crédito.
Solo quisiera traer al recuerdo que la Ley N° 3.654 de Educación de 1920 establece la Educación como una Obligación, no como un derecho, ¿sabe cuál es la diferencia?
Álvaro Edo. Matamala Ubilla Arquitecto
Monumento a Gabriel Valdés
De don Gabriel Valdés no hay mucho qué decir que no haya sido dicho ya, tras una larga y prolífica carrera y un sello humano que dio distinción a la política de altura de miras, de guantes blancos, esa que yo al menos echo tanto de menos en nuestra arena nacional.
Personalmente tuve el gusto de compartir con él mientras fui alcalde de Valdivia, dada su condición de senador por mi región.
Activo colaborador de quien no tengo sino palabras de agradecimiento pues supo estar arriba de las mezquindades partidarias para asumir como propias las causas transversales como la Nueva Región.
Por eso, no pude sino pronunciarme a favor del homenaje propuesto por la Cámara de Diputados traducido en un monumento a su memoria, pero también tengo que ser muy honesto en que, en suma coherencia con la visión regionalista que compartí con don Gabriel, tanto a él como a mí y a muchos valdivianos nos hubiera gustado que este proyecto considerase el busto para la ciudad que lo acogió, su casa del alma que fue Valdivia, y no Santiago.
Creo, como dije, que eso le hubiera gustado más. Sin embargo, más allá de la ciudad, es valorable reconocer a figuras como don Gabriel y tantas otras que fueron capaces de hacer contribuciones tan grandes a la unidad nacional, al desarrollo del país y al engrandecimiento de la política.
Bernardo Berger Fett Diputado
Polémicas inconducentes
Me parece un poco majadero continuar con la polémica del puente paralelo. Es como hablar de los estacionamientos subterráneos, del famoso segundo mall en el centro o de la recuperación del servicio ferroviario al sur.
Las cosas son como son. Leí que ya el Consejo de Monumentos Nacionales, que a diferencia de otros servicios es una institución formada por consejeros expertos y 100% técnicos, dio una opinión negativa sobre ese proyecto hace par de años y ahora, curiosamente en tiempos de campaña, vuelve a resurgir.
Los valdivianos estamos hartos de polémicas que no conducen a nada.
Estamos llenos de automóviles y me da pena ver la pasividad de la municipalidad, tanto de alcalde y de todos los concejales. Cero propuesta de ellos en esta materia, cero iniciativa.
El problema está, no es tan grave tampoco como en Santiago, pero genera una entendible molestia.
Señores candidatos, en estas elecciones municipales hagan propuestas que de verdad signifiquen avances para ordenar y recuperar la calidad de vida de nuestra hermosa ciudad.
No más automóviles, y sí un mejor transporte público, más ciclovías.¿Será tan difícil?
Antonia Báez