Las principales causas de muerte en el mundo son las enfermedades cardiovasculares (ECV), y luego el cáncer. Respecto a ésta situación cabe destacar que la única manera efectiva de prevenir infartos al corazón, accidentes cerebrovasculares, síndrome metabólico, y la generación de tumores es mantener estilos de vida saludable durante todo el ciclo vital; es decir alimentación saludable, equilibrada y nutritiva con un aporte adecuado de componentes nutricionales adecuados como antioxidantes, ácidos grasos esenciales omega-3, fitoesteroles y fibra soluble.
Además cabe destacar que la generación de nuevos eventos cardiovasculares se agudiza con el exceso de malnutrición por exceso, es decir, obesidad y sobrepeso son dos importantes factores que aumentan el riesgo de presentar enfermedad cardiovascular, al igual que mantener niveles de colesterol elevado en sangre y presión arterial elevada.
La OMS estimó que en 2012 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. De acuerdo al Ministerio de Salud al año 2010, un 67% de adultos chilenos presentan exceso de peso; es decir 8.900.000 personas, un 27% de la población presenta hipertensión arterial, un 9.4% presenta Diabetes Mellitus, un 39% colesterol elevado y un riesgo cardiovascular alto afecta a un 18% de la población total, mientras que el sedentarismo alcanza al 89% de la población. Todos factores de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular.
En ese contexto, el profesional Nutricionista cumple un rol fundamental en la prevención de estas enfermedades en los distintos grupos etarios desde el embarazo, lactantes, preescolares, escolares, adolescentes, adulto y adulto mayor; ya que es él que planifica individualmente su alimentación acorde a las necesidades. El Colegio de Nutricionistas también precisó que un estudio latinoamericano de evaluación nutricional en pacientes hospitalizados señaló que Chile tiene un promedio de 37 por ciento de pacientes con desnutrición, cuando dicha cifra no debiera sobrepasar el 30 por ciento. Dejando de manifiesto el déficit de alrededor de 800 profesionales Nutricionista que existe en el sistema público de salud, y que sin duda es una gran necesidad para mejorar la salud de la población.
Pamela Fehrmann R
Directora Nutrición y Dietética USS