Revitalización de una lengua
El término 'revitalización' se entiende como un esfuerzo por restituir la vitalidad a una lengua en peligro de perderse para el uso cotidiano debido a la influencia superior de otra. En nuestro medio, se trata de devolver el valor comunicativo al 'mapudungún'. ¡En buena hora, al fin!
Sea cual fuere el grado de peligro por desaparecer o debilitarse de una lengua, debiera atraer la atención efectiva de instancias políticas, académicas, educacionales del país y la región. La literatura etnolingüística actual, sobre lenguas originarias, en nuestro medio, debiera estar repleta de investigaciones realizadas en este campo vinculadas con enfoques, métodos y técnicas para una enseñanza-aprendizaje eficiente, derivadas de la 'lingüística aplicada', y no sólo de aprehensiones ideológicas provenientes de la interculturalidad y semiótica.
Para un lingüista el deterioro de una lengua es siempre grave, como lo es para todas las ciencias del lenguaje. Chomsky (2006) ha planteado en muchas ocasiones que las lenguas son una 'ventana hacia la mente humana'. James Crawford (1988) piensa que "debemos preocuparnos por impedir que una lengua se extinga, por el costo humano que ello significa para sus hablantes. Junto con el deterioro cultural, la pérdida de una lengua puede destruir el sentido del valor humano, limitando el potencial comunicativo de sus usuarios. La desaparición de una lengua implica, además, la pérdida de un recurso cultural importante para la vida de toda una comunidad lingüística. Crystal (2001) -escribe - que es algo similar a cuando se pierde un ser querido; las etapas del duelo son iguales. Cualquier persona que se haya mantenido, de alguna forma, en contacto con la lengua sabe que se extingue una forma de vida. Es lo que podríamos llegar a sentir si los esfuerzos en marcha por 'revitalizar' el Mapudungun fracasaran.
Omer Silva Villena
Conservatorio
Como pianista egresado del Conservatorio de Música de la Uach me es imposible quedar indiferente y pasivo a la expresiones vertidas en este periódico por el señor psiquiatra Juan José Cembrano Laserre .
Al respecto debo señalar que las malas notas (como él dice) no son el centro del debate - seria una estupidez solo pensarlo- por lo que le sugiero acercarse al Conservatorio para informarse de lo que realmente está sucediendo antes de opinar.
En cuanto a la calidad de los egresados, me permito señalar que el Conservatorio no tiene muchos estudiantes egresados y titulados debido a que nuestra malla curricular dura 12 años, no obstante los que han finalizado están actualmente haciendo carrera o bien están cursando post grados en el extranjero.
Este conflicto que enfrenta el Conservatorio hoy no es una pataleta de adolescentes inexpertos y mediocres como lo manifiesta el sr. psiquiatra; sino una manifestación de inquietud para lograr una verdaadera buena formación de los músicos.
Jean Paul Harb Pianista egresado Consejero académico Conservatorio
De mal en peor
Las groserías y/o epítetos "de grueso calibre" -insultos ordinarios a todo dar- que solemos leer en los mensajes de las redes sociales, con faltas de ortografía" en palabras básicas, enmarcadas en la libertad de expresión, sólo demuestran una atroz y preocupante disfunción neuronal de sus autores la mayoría anónimos. Cero colaboración en el hogar, como cero superación educacional y, por ende, cero corrección.
Jorge Saavedra Moena
Aranceles regulados
El ministerio de Educación dio a conocer los montos que se pagarán por alumno a las instituciones de Educación Superior adscritas a la gratuidad en 2016, siendo $4.500.000 el más alto. Como se esperaba, dichos aranceles regulados son más bajos que el costo real de lo que significa educar a cada estudiante.
La sorpresa, es que existan casos en que ese aporte por gratuidad sea casi un 50% más bajo que el costo real de algunas carreras, como ocurre con Medicina y Odontología, que son los programas que exhiben la mayor brecha.
Los efectos negativos que esto puede conllevar son varios, entre ellos, que las casas de estudio pierdan esa justa solvencia para innovar, tener profesores de calidad y mantenerse a la vanguardia con los equipos técnicos y científicos que se necesiten.
Paulina González-Pose Académica Universidad de los Andes
Reconocimiento
Como valdiviano, es de nobleza humana reconocer en el presente a quienes son genios y figura de la ciudad,en su ámbito profesional,social y humano. Tal es el caso del señor Jorge Cartens, hombre que encierra principios y valores, hoy en extinción de la raza humana.
En los años setenta abrazo como profesión la Odontología, la cual por más de cuarenta años la ha puesto al servicio del prójimo, del más débil socialmente hablando.¿Cuántos valdivianos certificarían gustosos esta afirmación?
Boris Segovia segoviabruzzone@gmail.com