Nicolás Aguilera González
Un grupo cercano a las 150 personas manifestó ayer en las calles de Valdivia su solidaridad con los pescadores artesanales y la comunidad de Chiloé, que enfrenta una difícil situación derivada de la emergencia sanitaria decretada en esa zona, por marea roja.
La jornada había sido convocada en principio por el Colectivo de Estudiantes Chilotes a través de las redes sociales y buscaba realizar una protesta simbólica frente al edifico de la municipalidad de Valdivia; sin embargo la convocatoria fue mucho mayor a la esperada, razón por la cual se optó por efectuar una marcha por las calles del sector centro y llegar hasta las oficinas regionales del Servicio Nacional de Pesca, Sernapesca, (en calle san Carlos) para entregar un comunicado con la postura del grupo frente a la situación.
Llegaron a las oficinas, pero no pudieron cumplir con su objetivo, pues personal de Carabineros cerró las puertas del recinto. Frente a esto, los manifestantes reaccionaron botando peces descompuestos en el acceso al edificio del SII donde funciona Sernapesca.
A pesar de esto último, la protesta del grupo fue considerada como pacífica por los organizadores. "Íbamos a entregar un comunicado en las oficinas de Sernapesca en relación a los 4 días de lucha de los pescadores artesanales en Chiloé, Carelmapu, Pargua, Maullín, Puerto Montt y de toda la región de Los Lagos en general, pero nos cerraron las puertas con Carabineros. Como estudiantes migrantes, que lamentablemente debemos marcharnos de la isla para estudiar, lo mínimo que podemos hacer es un acto de presencia en apoyo a nuestra gente", explicó en esa línea Felipe Miranda, vocero del Colectivo de Estudiantes Chilotes en Valdivia.
Tras este hecho, un grupo pequeño de manifestantes continuó camino hacia el puente Pedro de Valdivia, donde cortó el tránsito por espacio de 15 minutos. Luego, la protesta se disolvió, sin incidentes.
"Hoy día (ayer) salimos a movilizarnos al igual que en todo nuestro Chiloé, donde hay cortes de ruta porque los pescadores realmente están pasando hambre,", dijo Diego Muñoz, integrantes del colectivo de estudiantes de la isla grande.
"Sentimos satisfacción porque no pensamos que iba a llegar tanta gente. La lucha ahora sigue y somos los jóvenes quienes debemos continuarla por un futuro mejor, por nuestro medio ambiente y por nuestro mar", señaló en su balance Valeria Cárdenas, también integrante del colectivo de estudiantes, anunciando que hoy se reunirán nuevamente en la Plaza de la República.
Buen balance
El vocero Felipe Miranda, también hizo un buen balance de la jornada. Aseguró que "ayer (miércoles) convocamos a una pintatón y no pensábamos que iba a pasar algo como lo de hoy, pero llegó mucha gente y al final nos faltaron lienzos para tantas manos, pero estamos muy contentos y agradecidos con la recepción de la gente en Valdivia".
Entre las consignas del grupo se mezclaron las muestras de apoyo hacia los pescadores; las críticas al Gobierno por las medidas paliativas anunciadas para el sector y, además, quejas contra las empresas salmoneras, que según los manifestantes, son las culpables de la contaminación en la región de Los Lagos.
Anoche, al cierre de esta edición, continuaba la reunión de los dirigentes de los pescadores con el ministro de Economía Luis Felipe Céspedes en Puerto Montt (ver Pág 10).
"No es marea roja, es marea salmón"
Gino Bavestrello, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Corral asistió ayer a la marcha y aseguró que lo ocurre en costas de la Décima Región, "es prácticamente la extinción de los pescadores artesanales. Si la ley Longueira nos tenía casi muertos, con esto nos están eliminando. Es una irracionalidad autorizada por Sernapesca, para que viertan miles y miles de salmones muertos y contaminados con químicos para retardar su pudrición, lo que contaminó el océano. Hay que dejar en claro que no es marea roja, es ´la marea salmón´" aseguró.
4 días de movilización Son los que lleva la gente
en Chiloé y otros puntos de la Décima Región. 100
mil pesos Es el bono que ofreció el gobierno
para los pescadores. Ellos piden $400 mil.