Logística y pasos fronterizos
Comenzó el invierno y con ello las inevitables contingencias en zonas fronterizas. La logística y el transporte de carga se ven directamente afectados producto del clima propio de la época, perdiendo capacidad de respuesta debido a las unidades detenidas en los pasos fronterizos. De hecho, varios quedan con el 100% de su flota retenida.
Al peligro de condensación, donde los camiones quedan expuestos a las condiciones de nieve, se suma el riesgo de incurrir en mayores gastos por kilómetros viajados, si se consideran rutas por el sur de Chile -como Pino Hachado o Cardenal Samoré-, o peor aún, que las empresas internacionales no quieran viajar a nuestro país al permanecer "atascados" en el Paso Los Libertadores.
En este contexto, vale la pena coordinar anticipadamente tarifas y rutas alternativas, sean éstas terrestres o marítimas. Otra opción es trabajar con Forecast de carga por parte del cliente y mantenerse al tanto de la situación meteorológica con al menos dos semanas de antelación.
A estas medidas pueden añadirse planes de contingencia elaborados en conjunto, como ampliar los Lead Times, considerar en presupuestos los posibles costos por demoras y, como última opción y con menor volumen, sacar las cargas de Brasil y/o Argentina vía marítima, ya que si bien el tránsito y la inversión es mayor, es fundamental dar continuidad al negocio y mantener un pool de posibilidades.
Raúl Munizaga Business Development APL Logistics
La crítica
Chile actual es un dejo de la misericordia humana, una sociedad que es ejemplo de la ignorancia.
Nuestra falta de conocimiento, hace de nuestra vida cotidiana un paraje sombrío y desgarrador cada vez que observo el desplazar de los valdivianos por su ciudad, descubro en cada uno de ellos aquel ignaro, discutiendo ideologías vagas, planteamientos de un pasado que tan solo deben formar parte de una historia, la cual debe referirse a los hechos reales de la sociedad y no a los inventados, los cuales se ocupan para juzgarse los unos a los otros.
Aquella falta de conocimiento, de información, nos deja en plena perplejidad, como respondemos a todos los abusos cometidos por un conglomerado de poder en Chile, sea dicho de paso un poder económico, respondemos con el destrozo, con la rabia, con la falta de educación, con la flojera, con la muerte misma; pues hasta el momento aquellos métodos han sido para algunos la respuesta, lo que no se considera es que existe una fórmula para lidiar con la falta de salud, con la falta de educación, con la inmoralidad de la clase política y de todos los grupos de poder, etc.
La hipótesis planteada es la forma en que eduquemos a nuestra población, la forma en que le informemos como vive realmente Chile, con su pobreza, con su inequidad, con falta su amor propio por esta Tierra y su gente.
La manifestación es válida, pero dejando de lado esa respuesta agresiva, es de público conocimiento que el dolor que perdura en cada unos de los habitantes de este país; hace que respondamos con la misma agresividad con la cual hemos sido tratados, por la falta de un sueldo digno para vivir, por la falta de una calidad en salud y educación pública, por la falta de un envejecer digno, por la falta de sentirnos persona.
Faltan muchas cosas por lograr, por demostrar, que realmente todo ello sea válido y real. Para lograr algo, para entender de qué se trata la vida y cada una sus directrices, la respuesta está en educarse y educar al resto, es así como se acaban las desigualdades biopsicosociales a las que nos vemos enfrentados a diario.
Ariel Piaff-Valmore Escritor
Valdivia con las alas cortadas
Quienes debemos viajar continuamente a Santiago a representar el interés local, bien sabemos lo difícil de salir de Valdivia por la vía aérea. Horarios extremadamente dificultosos y con solo dos frecuencias que peor son a la misma hora, hacen que viajar sea un verdadero desincentivo, tanto para los que llegan como para los que dejan la ciudad.
Desde que ejerzo como autoridad de Valdivia, nos empeñamos en mejorar nuestro aeropuerto, siempre con el objetivo de ampliar los rangos de horario y frecuencias, así como la oferta de más líneas aéreas para que lleguen a la ciudad. Este esfuerzo se tradujo en múltiples inversiones para dotar a Pichoy con la mejor tecnología e infraestructura y aumentar las oportunidades de conexión para nuestra región, lo que se traduce en más viajeros, mayor inversión y crecimiento.
Por todo este esfuerzo realizado, es que nos parece indignante la resolución, a mi juicio arbitraria e inconsulta, de la autoridad aeronáutica del negarse discrecionalmente a la posibilidad de mejorar la distribución horaria, sobre todo cuando se logró lo más difícil, que fue contar con el interés de las líneas aéreas de invertir en servicios adicionales para los horarios más demandados por los usuarios.
No podemos quedarnos de brazos cruzados frente a esta decisión arbitraria, que claramente atentan contra la aspiración de desarrollo regional que queremos. Es por esto, que solicitaremos a las Autoridades competentes al menos que se realice una revisión para revertir esta lamentable situación que afecta a toda una región.
Marcos Ilabaca Candidato a alcalde Nueva Mayoría