Lluvia de teatro
"El establecimiento" de la compañía Los Viajantes fue una de las obras que pasó por la muestra que para hoy considera "Limítrofe. La pastora del sol". La función es a las 20.30 horas en el Lord Cochrane.
Fotonoticia
"El establecimiento" de la compañía Los Viajantes fue una de las obras que pasó por la muestra que para hoy considera "Limítrofe. La pastora del sol". La función es a las 20.30 horas en el Lord Cochrane.
Fotonoticia
Permitir que muestras internacionales que llegan a Santiago, al Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), estén también en Valdivia, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), es uno de los puntos de un reciente convenio establecido entre ambas instituciones.
La firma del documento fue en dependencias del MNBA, con la participación de su director Roberto Farriol, el director del MAC Hernán Miranda y el rector Uach, Oscar Galindo. Según dijo Miranda, la idea también es intercambiar colecciones y permitir que la institución capitalina sea escenario para obras de la Región de Los Ríos. "Tenemos la posibilidad de tener un museo de primer nivel, facilitando obras de nuestra colección. Valdivia se constituirá en un polo artístico y cultural, y no me cabe duda de que la Universidad Austral tendrá el apoyo de todos quienes trabajamos en esta misión. Estamos convencidos de que este convenio fortalecerá ambas instituciones", explicó Farriol.
Hasta la fecha, el MAC solamente había generado vínculos formales con galerías y salas de arte. A la firma del primer convenio con otro museo, se espera en el corto plazo materializar una iniciativa similar con el Museo de Artes Visuales (MAVI), también de Santiago.
Once vitrinas con 127 piezas son parte de la colección de platería mapuche Raúl Morris von Bennewitz, propiedad de la Municipalidad de Los Ángeles, que anoche fue inaugurada en los salones de la Casa Prochelle Uno. Se trata de una muestra que considera joyas de tubos, de planchas de plata, de casquetes de plata y de cadenas, como prendedores de vestuario (Chelltuhue), adornos de trenza y cabeza (Nitrowe) y joyas pectorales (Prenteor).
Todo, acompañado por nueve fotografías que de mujeres mapuches, que sirven para ilustrar el uso de las alhajas, más dos esculturas en madera: una réplica de una cruz de 1922 y un Chemamull, ambos creados por Renato Sáez.
La muestra también es acompañada por un folleto educativo con información sobre las joyas en el mundo mapuche y un glosario de términos.
Las piezas son de los siglos XVIII, XIX y los primeros años del siglo XX. Fueron reunidas en su momento por Morris, quien en 2003 las cedió a la municipalidad. En Valdivia la muestra se podrá ver gratuitamente hasta el 30 de julio en Los Robles N° 4, Isla Teja.
A las 19.30 horas de hoy en la sala de conciertos Sergio Pineda del Conservatorio de Música Uach se presenta el Cuarteto de Los Ríos. Es una nueva formación integrada por intérpretes que son parte del Conservatorio, de la Orquesta de Cámara de Valdivia y de la Filarmónica de Los Ríos: Armando Riquelme (violín), Javier Reyes (violín), Manuela Rocha (viola) y Jorge Faúndez (cello). El repertorio considera obras de Schubert y Mendelssohn. Entrada gratis.
La agrupación Musicart obtuvo $6.848.000 del FNDR para la realización del V Encuentro con la tierra y sus Ríos 2016 en septiembre, en tres comunas. "Es la primera vez que una organización juvenil de Lanco se adjudica un proyecto de carácter regional. Es un inicio para abrir más espacios y oportunidades, que vayan en beneficio de los jóvenes de nuestra comuna", dijo Daniel Espinoza, encargado de la Oficina de Jóvenes de la Municipalidad de Lanco.
Por partida doble fue el regreso de La Risa Nostra a las tablas locales. El grupo de teatro que dirige Daniela Méndez y que integran estudiantes de la Universidad San Sebastián estrenó "Corazón delator", montaje inspirado en el cuento del mismo nombre que Edgar Allan Poe publicó originalmente en 1843.
Las presentaciones fueron al mediodía y a las 19 horas de ayer en el Aula Magna USS, con funciones orientadas principalmente a público escolar como una forma de promover la literatura y el teatro en una misma actividad. Con ello, el grupo volvió al género del drama tras la obra "El tío loco" mostrada en junio de 2013. Esta vez, el desafío fue adaptar un relato clásico al lenguaje del teatro contemporáneo, lo que implicó, por ejemplo, eliminar los diálogos y hacer que todo el elenco asuma el protagonismo. Todo, en poco menos de media hora de montaje en una escenografía minimalista.
La preparación de la obra fue durante tres meses. "El tema surgió por una propuesta en conjunto con los estudiantes, además Poe tiene una forma de escribir muy visual y detallista, es muy explícito y permite imaginar texturas y los contextos, lo que nos hizo un poco más fácil abordar todo el proceso creativo", dice Méndez. Y agrega: "La dificultad estuvo en la forma en que cada actor debió asumir partes específicas del relato, con emociones muy diferentes, por lo que tuvimos que trabajar en la forma de conectarlos con eso para hacer más creíble la interpretación". Parte de ese proceso fue abordado durante un mes de laboratorio de experimentación para dar con los elementos necesarios para la propuesta.
El taller de teatro fue implementado en 2011 y este año correspondería el primer cambio generacional de actores-estudiantes que terminan sus respectivas carreras. Según dice Daniela Méndez, escoger distintos montajes, de distintos géneros, tiene que ver con permitirles aprender a adaptarse a los requerimientos de propuestas diferentes generando un proceso de aprendizaje más integral.
El grupo seguirá con "Corazón delator" en cartelera el segundo semestre. Hay planes de estrenarla en el Café Culto en el barrio Esmeralda, que debido al espacio reducido, obligará a replantear la puesta en escena.
"La dificultad estuvo en la forma en que cada actor debió asumir partes específicas del relato, con emociones muy diferentes, por lo que tuvimos que trabajar en la forma de conectarlos con eso".
Daniela Méndez, Directora
Once vitrinas con 127 piezas son parte de la colección de platería mapuche Raúl Morris von Bennewitz, propiedad de la Municipalidad de Los Ángeles, que anoche fue inaugurada en los salones de la Casa Prochelle Uno. Se trata de una muestra que considera joyas de tubos, de planchas de plata, de casquetes de plata y de cadenas, como prendedores de vestuario (Chelltuhue), adornos de trenza y cabeza (Nitrowe) y joyas pectorales (Prenteor).
Todo, acompañado por nueve fotografías que de mujeres mapuches, que sirven para ilustrar el uso de las alhajas, más dos esculturas en madera: una réplica de una cruz de 1922 y un Chemamull, ambos creados por Renato Sáez.
La muestra también es acompañada por un folleto educativo con información sobre las joyas en el mundo mapuche y un glosario de términos.
Las piezas son de los siglos XVIII, XIX y los primeros años del siglo XX. Fueron reunidas en su momento por Morris, quien en 2003 las cedió a la municipalidad. En Valdivia la muestra se podrá ver gratuitamente hasta el 30 de julio en Los Robles N° 4, Isla Teja.
A las 19.30 horas de hoy en la sala de conciertos Sergio Pineda del Conservatorio de Música Uach se presenta el Cuarteto de Los Ríos. Es una nueva formación integrada por intérpretes que son parte del Conservatorio, de la Orquesta de Cámara de Valdivia y de la Filarmónica de Los Ríos: Armando Riquelme (violín), Javier Reyes (violín), Manuela Rocha (viola) y Jorge Faúndez (cello). El repertorio considera obras de Schubert y Mendelssohn. Entrada gratis.
La agrupación Musicart obtuvo $6.848.000 del FNDR para la realización del V Encuentro con la tierra y sus Ríos 2016 en septiembre, en tres comunas. "Es la primera vez que una organización juvenil de Lanco se adjudica un proyecto de carácter regional. Es un inicio para abrir más espacios y oportunidades, que vayan en beneficio de los jóvenes de nuestra comuna", dijo Daniel Espinoza, encargado de la Oficina de Jóvenes de la Municipalidad de Lanco.
Por partida doble fue el regreso de La Risa Nostra a las tablas locales. El grupo de teatro que dirige Daniela Méndez y que integran estudiantes de la Universidad San Sebastián estrenó "Corazón delator", montaje inspirado en el cuento del mismo nombre que Edgar Allan Poe publicó originalmente en 1843.
Las presentaciones fueron al mediodía y a las 19 horas de ayer en el Aula Magna USS, con funciones orientadas principalmente a público escolar como una forma de promover la literatura y el teatro en una misma actividad. Con ello, el grupo volvió al género del drama tras la obra "El tío loco" mostrada en junio de 2013. Esta vez, el desafío fue adaptar un relato clásico al lenguaje del teatro contemporáneo, lo que implicó, por ejemplo, eliminar los diálogos y hacer que todo el elenco asuma el protagonismo. Todo, en poco menos de media hora de montaje en una escenografía minimalista.
La preparación de la obra fue durante tres meses. "El tema surgió por una propuesta en conjunto con los estudiantes, además Poe tiene una forma de escribir muy visual y detallista, es muy explícito y permite imaginar texturas y los contextos, lo que nos hizo un poco más fácil abordar todo el proceso creativo", dice Méndez. Y agrega: "La dificultad estuvo en la forma en que cada actor debió asumir partes específicas del relato, con emociones muy diferentes, por lo que tuvimos que trabajar en la forma de conectarlos con eso para hacer más creíble la interpretación". Parte de ese proceso fue abordado durante un mes de laboratorio de experimentación para dar con los elementos necesarios para la propuesta.
El taller de teatro fue implementado en 2011 y este año correspondería el primer cambio generacional de actores-estudiantes que terminan sus respectivas carreras. Según dice Daniela Méndez, escoger distintos montajes, de distintos géneros, tiene que ver con permitirles aprender a adaptarse a los requerimientos de propuestas diferentes generando un proceso de aprendizaje más integral.
El grupo seguirá con "Corazón delator" en cartelera el segundo semestre. Hay planes de estrenarla en el Café Culto en el barrio Esmeralda, que debido al espacio reducido, obligará a replantear la puesta en escena.
"La dificultad estuvo en la forma en que cada actor debió asumir partes específicas del relato, con emociones muy diferentes, por lo que tuvimos que trabajar en la forma de conectarlos con eso".
Daniela Méndez, Directora
Permitir que muestras internacionales que llegan a Santiago, al Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), estén también en Valdivia, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), es uno de los puntos de un reciente convenio establecido entre ambas instituciones.
La firma del documento fue en dependencias del MNBA, con la participación de su director Roberto Farriol, el director del MAC Hernán Miranda y el rector Uach, Oscar Galindo. Según dijo Miranda, la idea también es intercambiar colecciones y permitir que la institución capitalina sea escenario para obras de la Región de Los Ríos. "Tenemos la posibilidad de tener un museo de primer nivel, facilitando obras de nuestra colección. Valdivia se constituirá en un polo artístico y cultural, y no me cabe duda de que la Universidad Austral tendrá el apoyo de todos quienes trabajamos en esta misión. Estamos convencidos de que este convenio fortalecerá ambas instituciones", explicó Farriol.
Hasta la fecha, el MAC solamente había generado vínculos formales con galerías y salas de arte. A la firma del primer convenio con otro museo, se espera en el corto plazo materializar una iniciativa similar con el Museo de Artes Visuales (MAVI), también de Santiago.
"El establecimiento" de la compañía Los Viajantes fue una de las obras que pasó por la muestra que para hoy considera "Limítrofe. La pastora del sol". La función es a las 20.30 horas en el Lord Cochrane.
Fotonoticia