Victoria Gatica Villegas
Inquietud existe entre las máximas autoridades de las universidades de Valdivia, ante el proyecto de Reforma de Educación Superior ingresado al Congreso ayer por el gobierno. Sus dudas radican en las "inexactitudes, exclusiones y poca entrega de información por parte del Ministerio de Educación", sobre la propuesta (ver página 10).
El rector de la Universidad San Sebastián, Hugo Lavados, indicó que "de lo que se conoce hasta el momento del proyecto, no existe un planteamiento sobre periodo de transición para llegar a la nueva situación que se define en el mismo proyecto, excepto en la cobertura de la gratuidad para el 60% de menores ingresos, que se concretaría en 2018".
Y agregó que "otro aspecto a considerar es la regulación de aranceles para las instituciones que se adscriban o no a la gratuidad, cuyos alumnos reciben becas y créditos", dijo Lavados.
En tanto, la rectora de la Universidad Santo Tomás sede Valdivia, Laura Bertolotto, destacó que espera se considere el financiamiento para los alumnos y la libertad de elección. "Con relación a financiamiento, esperamos que este se otorgue directamente a los alumnos, independiente de la institución a la cual accedan, garantizando el derecho a los jóvenes a elegir libremente; y que esta elección esté centrada únicamente en la vulnerabilidad de los beneficiarios y en la acreditación de las casas de estudio. Además, esperamos que se respete la autonomía de las instituciones, reconociendo la diversidad de los proyectos educativos".
Autoridad
Desde las autoridades de gobierno, el llamado fue ayer a "conocer bien el proyecto y a esperar la discusión que se dará en el Congreso", antes de emitir críticas. Y recordaron que el objetivo de la reforma es "un cambio estructural que permitirá que la educación universitaria y técnico profesional sea más equitativa y de calidad".
La seremi de Educación de Los Ríos, Erna Guerra, puntualizó que "hay que conocer el proyecto, primero para hablar al respecto y en este sentido, los mismos rectores han conocido y participado en todo el quehacer del mismo. Además, el proyecto no puede dejar a todos contentos. Tenemos que entender que la democracia es así, que el proyecto tiene que estar pensando en los alumnos como el centro del quehacer; que cuando se habla de calidad, tiene que pensarse en los procesos que hay que cambiar, la regulación de las carreras por ejemplo, los estándares y la acreditación".
Por su parte, el intendente regional Egon Montecinos, destacó que el proyecto es concreto y que hay espacios para discutir su contenido en el Congreso.
"Nosotros tenemos la convicción de que hoy tenemos un documento sobre el cual discutir y sobre el cual hacer todos los planteamientos donde corresponde, que es en el Congreso.
Hay que valorar que exista un proyecto de ley sobre la Reforma de Educación superior que cierra el circulo de reformas en la educación que plantea el gobierno.
Todo proyecto de ley evidentemente es perfectible, se tendrán que escuchar las diversas voces y ver en el Congreso las correcciones que sean necesarias de hacer en un debate que va a darse donde se debe dar".
Realidad local
La región de Los Ríos cuenta actualmente con cuatro planteles universitarios con sede en Valdivia, ninguno de ellos estatal.
En total reúnen a más de 20 mil alumnos de pre grado. En conjunto, imparten 70 carreras universitarias, 30 carreras de centro de formación técnica e instituto profesional y 35 postgrados.