En Los Ríos disminuyó la cantidad de familias en campamentos
TRABAJO. Según un catastro de Techo, hoy viven en asentamientos irregulares de la región un 50 por ciento menos de personas que en 2011. De mil 146 familias, el territorio pasó a 573. Para continuar con esta tendencia, fue formada una mesa en la que participan dirigentes y representantes de servicios públicos.
Alo largo del país, el número de campamentos se ha mantenido desde 2011, sin embargo, el número de familias viviendo en ellos aumentó en un 41,6 por ciento. Según datos del catastro elaborado por Techo-Chile en 2016, en los últimos cinco años el país pasó de tener 657 campamentos a 660, una cifra relativamente estable tomando en cuenta de que en ese período hubo cierres, fusiones y aperturas de nuevos enclaves. El problema es que si antes habitaban estos asentamientos irregulares unas 27 mil 378 familias, hoy lo hacen 38 mil 770.
Son personas que no poseen acceso a servicios básicos, como agua potable, electricidad o alcantarillado; el 12,4 por ciento de ellos no sabe leer ni escribir y sus ingresos -por hogar- bordean los 230 mil pesos.
¿Cuál es la realidad de Los Ríos? El director de Techo en la zona, Daniel Muñoz, destacó que los resultados nacionales son dramáticos, especialmente en regiones como Valparaíso o Biobío (ver recuadro), sin embargo, explicó que en Los Ríos la experiencia ha sido diferente. "Las campamentos han ido a la baja, tanto en número como en familias", dijo.
En 2011 existían 21 campamentos y mil 146 familias en ellos; hoy hay 13 campamentos catastrados y 573 familias que los habitan. "Es la mitad comparado con la última medición oficial llevada a cabo en 2011 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Sin embargo, no podemos decir que la dinámica de campamentos en la zona está desapareciendo. Hace dos meses surgió un nuevo campamento en Valdivia, en el sector de Las Ánimas, donde ya hay cerca de 20 familias", destacó.
Es por esto que aseguró : "El momento para actuar es ahora. Hay posibilidades reales de hablar de una región sin campamentos en un mediano plazo, pero hay que poner cartas en el asunto porque basta que un indicador económico se vaya a la baja para que las dinámicas de las familias cambien y las necesidades se vean transformadas. Los campamentos se ven como una salida".
mesa regional
Y una de las acciones tomadas por la fundación fue la conformación de la "Mesa regional de campamentos", cuya primera reunión se llevó a cabo durante la tarde de ayer. En ella participaron dirigentes de los campamentos Girasoles, Geywitz y La Estrella-Eladio Rojas de Valdivia; San Francisco, de Mariquina; Cancha Municipal de Río Bueno y Línea Férrea II de Panguipulli. También estuvieron presentes miembros de Techo y representantes de la Intendencia, el Minvu y municipalidades.
La idea de crear esta instancia es que quienes viven en los campamentos que aún existen entreguen información sobre su situación y necesidades, para que sean evaluadas las estrategias para terminar con estos sitios y quienes habitan ahí encuentren una solución. En esta mesa de diálogo se pretende oficializar posturas y acuerdos.
Y ayer los dirigentes tuvieron la oportunidad de presentar sus principales problemas, para que las autoridades asumieran sus compromisos.
Por ejemplo Lucía Moll, de Cancha Municipal de Río Bueno -que reúne a 27 familias en un asentamiento irregular que ya cumple 40 años- contó que ya están formando su comité de vivienda con alrededor de 22 socios. En cuanto a las acciones que actualmente realizan aseguró que "estamos buscando la postulación a subsidios de vivienda. Nosotros hicimos una propuesta a la municipalidad para que no lleguen más mediaguas al campamento. Nuestra idea es sacar la casa propia, pero también que no siga el campamento. Para eso tenemos que trabajar de la mano con las autoridades locales y regionales".
Mientras que Teolinda Collilef, del Campamento Geywitz de Valdivia -formado en 1985 y donde hoy habitan unas 60 familias, quienes viven en un terreno privado - explicó que lo que necesitan es el compromiso por parte de las autoridades. "las autoridades no van a terreno. El callejón se inunda y nadie va a tirar ripio, no hay alcantarillado y hay problemas con la propiedad de los terrenos. Deberían preocuparse un poco más", dijo. Su comité de vivienda "Los sauces" tiene dos meses de existencia y hoy buscan una entidad patrocinante.
En representación del campamento Línea Férrea II de Panguipulli se presentó el tesorero del comité Los Robles, Alex Huiriman, quien destacó que en su sector viven 88 familias, 56 en situación de toma.
"Hemos venido trabajando desde 2014 y nuestro principal problema es la necesidad de vivienda, contar con un terreno", dijo. Relató que el terreno en que hoy viven pertenece a EFE y que a pesar de haberse reunido con representantes de Ferrocarriles del Estado, no lograron que los terrenos sean liberados, tampoco obtener permisos para electrificar. "Tenemos problemas de alcantarillado, luz y agua", explicó.
Los problemas del campamento San Francisco, de la comuna de Mariquina, fueron expuestos por Graciela Solís. Este campamento se conformó en el año 1986 y en la actualidad viven ahí 40 familias. Dentro de este campamento trabaja el comité de vivienda Emanuel. Su mesa territorial también estaba conformada por los comités "El Manzano" y "La Isla" .
Sus objetivos son la construcción de viviendas definitivas en el terreno que hoy ocupa el Comité Emanuel, necesitan saber dónde se instalarán las familias en el período de construcción de las viviendas y formalizar los compromisos en relación al Comité La Isla. "Una de las cosas que más necesitamos es tener reuniones con representantes de Aldeas y Campamentos. Queremos que ellos participen en nuestras actividades", aseguró Graciela Solís.
El campamento Girasoles es el más populoso de la región. Está ubicado en Valdivia, fue formado en 1980 y agrupa a 233 familias. Existen cuatro comités de vivienda en el sector, tres están postulando al proyecto de vivienda de Circunvalación Sur y uno al del Salida Sur. Una de sus dirigentes, Carla Rodríguez, explica que entre sus problemas está la mala accesibilidad, la falta de presencia de representantes de Aldeas y Campamentos en el lugar y la necesidad de mejorar las instalaciones de agua, luz y alcantarillado. "Han habido arreglos de casas, pero los accesos, el arreglo de las escaleras y de los puentes no puede esperar. También tenemos problemas con el agua, a la gente no les llega en el verano. En eso estamos trabajando", destacó.
Y en el caso del campamento La Estrella-Eladio Rojas, ubicado en Valdivia y que cuenta con 94 familias, también existen tres comités de vivienda. Sus problemas son el desconocimiento de la totalidad de las familias que habitan el lugar -por lo que se necesita un nuevo catastro-, la incertidumbre frente al proyecto Parque Urbano y la existencia de familias sin soluciones habitacionales. La dirigenta Luz Inzunza dijo que "la principal necesidad es trabajar en la solución de viviendas, pero mientras tanto obtener agua y terminar con los basurales, ya que tenemos una plaga de ratones".
Próxima reunión
Techo espera que la próxima reunión de la mesa se desarrolle en octubre de este año. Daniel Muñoz, de Techo Los Ríos, indicó que "los campamentos deben ser una prioridad, porque en ellos se concentra una gran cantidad de tipos de pobreza. También son un fenómeno que requieren la coordinación de muchas fuerzas sociales y para diseñar políticas públicas eficaces debemos comprender las causas por las cuales la gente se va a vivir a ellos". Aunque reconoció que en la zona hay avances. "Las comunidades hoy están organizadas y frenando el crecimiento de los campamentos, que es algo que no pasa en otras regiones. Acá todos trabajan con el foco de que hay que cerrar los campamentos. Lo que tenemos que hacer es poner los medios, hay que facilitar ciertas cosas. Hay que estar más en terreno con los dirigentes", dijo.
"El momento para actuar es ahora. Hay posibilidades reales de hablar de una región sin campamentos en un mediano plazo, pero hay que poner cartas en el asunto".
Daniel Muñoz Director Techo en Los Ríos"
Cifras nacionales
Según el último catastro de Techo, las regiones con más familias en campamentos son: Valparaíso (10 mil 37), Biobío (7 mil 510) y Antofagasta (6 mil 229). En tanto que las zonas en las que más creció el número de personas viviendo en estos asentamientos irregulares, en comparación con los datos del Catastro del Minvu de 2011, son las del norte del país. En la región de Antofagasta, el número aumentó en un 487 por ciento; en Atacama, en un 131 por ciento y en Tarapacá, en un 104 por ciento. Los territorios con menos familias viviendo en campamentos son: Magallanes, que no tiene; Maule, con 55 y Aysén, con 68.