Frases
"El error que ha cometido el Estado es que hace campañas específicas y en fechas específicas".
Carolina Figueroa
"Estamos ante una campaña orientada a ahogar farmacias populares".
Christian Vittori, alcalde de Maipú
"El error que ha cometido el Estado es que hace campañas específicas y en fechas específicas".
Carolina Figueroa
"Estamos ante una campaña orientada a ahogar farmacias populares".
Christian Vittori, alcalde de Maipú
Permanentemente se pone en duda la trascendencia de lo tradicional, demasiado opacado por las tendencias inclinadas hacia lo innovador que se imponen en un mundo que a cada instante sorprende con sus novedades de todo orden, especialmente tecnológicas.
Dentro de ese esquema, la presencia de a lo menos un teléfono celular en las manos de cada ciudadano acarrea, junto con sus ventajas, el indesmentible alejamiento de costumbres que imperaron en generaciones pasadas.
Muchos niños ya no conocen las herramientas de que dispusieron sus padres para entretenerse en su infancia, y si se les habla de los hábitos de sus abuelos es muy probable que crean que les están haciendo una broma.
Sin embargo, hay ocasiones que se prestan para rejuvenecer juegos que en sus años de esplendor cautivaron sin contrapesos a sus cultores. Fiestas Patrias es una de esas fechas, porque además de consumidores desmedidos de comida y bebidas es posible encontrar a gente que retrocede en el tiempo para mostrar actividades que no debieran desaparecer, por mucho que ya estén superadas por los gustos actuales de los chilenos.
De allí es que resulta muy grato observar lo ocurrido en la playa de Los Molinos, donde hubo carreras de ensacados y de garzones, competiciones de tirar la cuerda y el palo ensebado, además de una más exótica, pero igualmente atractiva, disputa en velocidad de galgos.
Los participantes y espectadores destacaron al final de la jornada que habían disfrutado de manera muy especial, sobre todo porque habían encontrado una forma diferente de festejar el aniversario patrio.
Se dio la paradoja de encontrar en lo más rancio de las tradiciones criollas una forma innovadora de entretener a asistentes, pero a la vez se logró conectar a chilenos de hoy con un trocito de su pasado.
El resultado de la experiencia es tan alentador que solo queda esperar que se repita en años venideros y que el ejemplo cunda por toda la zona.
Con argumentos de todo tipo han sobrado excusas para evitar el compromiso de que la autoridad regional sea elegida por votación popular. Resulta por decir lo menos extraño, el que habiendo una clara mayoría de parlamentarios que representan a las regiones, no se haya podido avanzar decididamente en el proceso de descentralización y regionalización.
Chile es uno de los países más centralizados del mundo, entre otros, según declaraciones de personeros de la OCDE, y las consecuencias de este fenómeno están transformando a las regiones en zonas de sacrificio, incluida la Metropolitana, y los ciudadanos se sienten cada vez más abusados. El desafecto por las instituciones, autoridades electas y temas va en un aumento en un proceso muy poco sano. Casi nadie habla de nuestro país, sino que se refieren a Chile como este país, como algo ajeno.
Hace rato hay un compromiso transversal de elegir a la autoridad regional con traspaso de competencias administrativas y financieras, y de servicios públicos asociados. La Comisión Presidencial de Descentralización y Desarrollo Regional, establecida en el año 2014 y un Comité de ministros para implementarla, no ha dado frutos a la fecha.
Los plazos para que esta elección pueda efectuarse el año 2017, son cada vez más estrechos.
Los argumentos que se esgrimen por un lado el poco traspaso de atribuciones y funciones, y por otro lado el mecanismo de elección que va desde la directa, es decir resuelta en primera vuelta, a mayoría absoluta, o un umbral para el cual se ha acordado un 40%, siguen siendo materia de debate y de una prórroga casi artificial para el cumplimiento de los compromisos. La gradualidad, experiencias pilotos y apoyos supletorios están ya considerados.
En distintos medios de comunicación nacional surgen en forma progresiva más objeciones al proceso de descentralización tratando de reafirmar el centralismo casi en una forma sospechosa. ¿A quién le conviene el centralismo?, evidentemente no a los ciudadanos ni a las regiones del país incluida la metropolitana.
Ha llegado el momento de que en cada región o localidad, saquen al pizarrón a sus autoridades y parlamentarios para que este compromiso se cumpla, sino una vez más se habrá desperdiciado una oportunidad clave para el desarrollo económico de nuestro país diverso.
Antonio Horvath Kiss Senador
Un carabinero de la dotación del retén Las Animas rescató desde las aguas del río Calle Calle a una joven de 16 años que intentó suicidarse en horas de la medianoche. El joven uniformado Patricio Aroca respondió al aviso que dieron dos personas que llegaron hasta el retén, ubicado a un costado del puente Calle Calle.
Pesimismo existe entre los fonderos del Parque Saval, ante lo que señalan como "escasez de dinero y abundancia de lluvia" de los días 17, 18 y 19. Esperan salvar las inversiones durante el fin de semana de celebraciones de Fiestas Patrias, que en esta oportunidad se desarrollan desde el miércoles 17 hasta el domingo 21.
Un público superior a las 5 mil personas presenció la parada militar de Fiestas Patrias, en la Costanera de Valdivia. Autoridades e invitados calificaron la actividad como "un gran espectáculo". En tanto, la policía uniformada debió controlar una protesta de los trabajadores de la salud, en apoyo a colegas que están en huelga de hambre.