Compromiso y participación
Chile es un país que desgraciadamente sufre el síndrome más común existente entre los países del hemisferio sur, y con esto me refiero al subdesarrollo, nos queda un camino muy largo por recorrer como sociedad autónoma, para llegar a un nivel mínimo, que nos permita entrar en la difícil categoría de países desarrollados, pero eso no impide para nada que comencemos a contribuir ya, de hecho saber que estamos en un nivel inferior a muchos otros países debería ser un estímulo constante en nuestras mentes que nos mueva a participar, proponer y trabajar en la difícil labor de construir un país estable y exitoso.
Creo firmemente que lo primordial para iniciar este largo y difícil camino es partir por cambiar la mentalidad mediocre que poseen muchos de nuestros compatriotas, la cual se ve claramente reflejada en los resultados deficientes que está teniendo el país actualmente tanto a nivel social, como político. Necesitamos que la personas despierten de ese sueño profundo, en el que no vale la pena luchar por una mejor sociedad, si en la realidad existen personas que son elegidas por el mismo pueblo pero que al llegar al poder comienzan a manipular el sistema a su favor, de una manera totalmente egoísta y ambiciosa. Pero debemos recordar que esas autoridades, si bien poseen poder político, también están sometidas a las demandas de aquellos que los posicionaron allí, pues por algo son nuestros representantes.
En base a lo anterior, hago un llamado a las personas a interesarse más por asuntos que involucran el futuro de nuestro país y a la vez la calidad de vida de las siguientes generaciones, como por ejemplo elecciones de tipo comunal, regional y nacional. Y no estoy haciendo propaganda de parte del gobierno, solo digo que si las personas al enterarse de las corrupciones existentes en el poder político se dedican netamente a criticar negativamente todo nuestro sistema de gobierno, nunca vamos a poder mejorarlo de manera eficiente, más bien vamos a estancarlo.
Mariana Montoya marhiana.montoya771@gmail.com
La hora del Senado
Una muy buena noticia recibieron las regiones del país, luego que la Comisión de Gobierno del Senado aprobara la reforma constitucional que permite la elección de intendentes. De esta manera, el proyecto quedó listo para ser votado por la Sala y en caso que lo apruebe -como esperamos que ocurra- pasará a la Cámara de Diputados para iniciar su segundo trámite constitucional.
Se trata de un paso relevante en el objetivo de cumplir la voluntad expresada en múltiples oportunidades por la propia Presidenta de la República, Michelle Bachelet, para que el próximo año la ciudadanía pueda con su voto elegir a la máxima autoridad de las quince regiones de Chile.
Estamos confiados en que los senadores van a respaldar este proyecto. Desde un principio he podido constatar que hay una convergencia transversal en torno a la descentralización y en este caso particular, se ha ido generando un ambiente positivo acerca de la necesidad de aprobar esta iniciativa.
Esta reforma es la piedra angular del proceso de descentralización que va a permitir cortar el cordón umbilical que une al gobierno central con las regiones. Es el inicio de un proceso o, dicho de otra forma, es el impulso que se necesita para que ese proceso se desate y pueda generar más autonomía para las regiones. Esa es la magnitud de lo que nos estamos jugando.
Sé que existen diferencias, especialmente en relación a las competencias que se van a traspasar a los gobiernos regionales. Sin embargo, esas materias están resueltas en la iniciativa sobre fortalecimiento de la regionalización, cuya tramitación continúa, en la misma Comisión de Gobierno del Senado, por lo que vamos a tener tiempo para despejar esas dudas.
Sin perjuicio de lo anterior, dicho proyecto establece que los gobiernos regionales, cuando asuma el intendente electo en marzo de 2018, van a contar con 49 nuevas competencias adicionales a las 23 ya existentes, mientras que en el período 2018-2022 se van a incorporar otras 29. Adicionalmente, luego de ese período, cada vez que se inicie un mandato del gobernador regional electo, los gobiernos regionales tendrán un plazo de 18 meses para pedir las competencias que estimen necesarias, para lo cual la iniciativa dispone de un mecanismo muy preciso.
No existen razones fundadas para no aprobar la elección democrática de intendentes. El Gobierno ha hecho su pega, actuando siempre con seriedad y cumpliendo rigurosamente la palabra empeñada. Hemos buscado acuerdos incansablemente y los seguiremos buscando cuantas veces sea necesario. Este miércoles es el turno de las y los Senadores.
Ricardo Cifuentes Lillo Subs. Desarrollo Regional.
Promesas
Se aproximan las elecciones de alcaldes y concejales y de nuevo aparece la desconfianza en tanta promesa que se hace. La gente dejo de creer y siente la inseguridad de sufragar y esto por la decepción que ha provocado la clase política, por los turbios manejos, por las promesas incumplidas, por la falta de preocupación en temas fundamentales como la salud, la educación, el trabajo y la vivienda.
Cuando se es candidato las manos aparecen como arte de magia para saludar a medio mundo y visitar los hogares sembrando ilusiones, pero una vez conseguido el poder nunca más se ven , no será novedad quizás ver algún transporte para llevar a los electores. Nos queda el desafío de elegir a los mejores.
Arturo Goddard Bravo Profesor normalista