Evalúan avances para la prevención de los accidentes laborales
ENCUENTRO EN LA USS. "Ni una muerte más; el trabajo es para la vida", dijo dirigente de la CUT, una de las expositoras.
Las seremías del Trabajo y Salud, en conjunto con otras entidades relacionadas con las mutualidades y seguros, evalúan los avances en materia de prevención, rehabilitación laboral y el sistema de vigilancia de accidentes del trabajo, en el Segundo Encuentro Regional de Salud Ocupacional, que se efectúa hasta hoy, en la Universidad San Sebastián, de Valdivia.
El evento reúne a especialistas en enfermedades laborales, así como a dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), y representantes de los diversos rubros productivos de la región.
PREOCUPACIóN
Ayer una de las expositoras del evento fue la presidenta de la CUT en Valdivia, Virginia Rodríguez, quien aludió directamente, los 20 accidentes laborales fatales que se han registrado solo este año en la zona, constituyendo un aumento preocupante con respecto a 2015, período en el cual 15 trabajadores perdieron la vida dentro de sus empresas.
"Ni una muerte más; el trabajo es para la vida", dijo la dirigente sindical, preguntándose "¿por qué, cuando un trabajador pierde la vida en un accidente laboral, no se detiene al dueño de la empresa?".
Responsabilidades
La presidenta la CUT, dijo que "los empresarios tienen la obligación de proteger a sus trabajadores, y procurar un ambiente grato, para prevenir las enfermedades profesionales, los estados se estrés, y mantener la estabilidad laboral, que todo trabajador requiere".
En este sentido, también reconoció que las responsabilidades deben ser compartida, entre los empresarios y trabajadores. "Buenos y eficientes programas de prevención y proactividad, pueden contribuir a evitar los accidentes laborales y a disminuirlos", agregó.
Recursos
El jefe de Salud Ocupacional de la Seremi de Salud, Waldo Gallardo, indicó que la accidentabilidad laboral con resultados de muerte, efectivamente , ha experimentado un aumento en la región.
Sobre las fiscalizaciones a las medidas preventivas, que deben ser aplicadas en las empresas, para que también los trabajadores hagan uso de ellas, indicó que "no son suficientes y falta más capacidad para absorber la demanda".
El evento sigue hoy en la USS.
El "incentivo perverso"
En la exposición sobre la accidentabilidad y enfermedades profesionales en los frentes laborales, salió ayer al tapete una situación que calificaron como "incentivo perverso" y que describieron como "un bono que algunas empresas ofrecen a los trabajadores para silenciar el accidente o enfermedad". Por lo mismo, es que se estima que en un año, hasta dos y tres accidentes o enfermedades que afectan a trabajadores, no son notificados a las autoridades respectivas.
"El estrés laboral y los malos climas laborales, también afectan a la salud de los trabajadores, por lo que es un tema a tratar"."
Virginia Rodríguez, Presidenta de la CUT Valdivia."