Perfil lingüístico
¿Hacemos diferencias en torno a la lengua que se habla y a la forma cómo se articula? El adagio parece ser: dime cómo hablas y te diré quién eres. No sólo discriminamos por el color de la piel, cabello o rasgos físicos. ¿Es esta una práctica racista? Lo cierto es que sabemos cuándo un hablante de Español es Argentino, Colombiano, Peruano, Ecuatoriano, Cubano, etc sólo por el 'acento'. El acento en lingüística es la pronunciación de una variedad lingüística que indica la procedencia del hablante así como información sobre su pertenencia social y el nivel educativo. Cuando utilizamos estas señales para generar prejuicios, distancias sociales o actitudes negativas- percibiendo negativamente la forma de hablar del otro - estamos discriminando.
Leía recientemente en un texto de sociolingüística los aportes que el Dr. John Baugh, Profesor de Lingüística en la Universidad de Stanford, EE.UU hace al plantear que "nos convertimos en discriminadores si utilizamos los rasgos lingüísticos para separar o desarrollar 'prejuicios de exclusión". Ha realizado, curiosamente, investigaciones haciéndose pasar (en conversaciones telefónicas), por norteamericano, hispano, o afro-americano, usando diferentes acentos para estudiar las reacciones posibles de quienes lo escuchan. Comprobó en terreno la tendencia que los seres humanos poseemos para discriminar sólo por un estilo particular de habla.
No sabemos si en nuestro país se conoce algún trabajo similar. Si encontráramos prácticas sociales de esta naturaleza, sería bueno recogerlas, y, tratar de dar cuenta por qué ocurren.
En el 2002, la cadena ABC en los EE.UU. (20/20 Downtown) realizó un programa sobre perfiles lingüísticos en la Universidad de Iowa: se trataba de identificar voces, si eran de "blanco" u otro origen; el resultado fue que entre 75 y 90% de los llamados incidían - por la forma de pronunciar- en la negación de un trabajo, o negar una ayuda. En Chile, si una forma de hablar no agrada a un interlocutor, "algo huele mal en Dinamarca", como decía un personaje de Shakespeare. Un perfil lingüístico es, entonces, el conjunto de rasgos fonéticos, sintácticos, léxicos y prosódicos que caracterizan una forma particular de hablar. Tema para pensar sobre la responsabilidad que los profesores de lenguaje, y, usuarios de la lengua tienen en la educación del habla.
Omer Silva Villena osilvaville@gmail.com
Contra el maltrato infantil
En nuestro país la principal razón por la que las familias pierden el cuidado de sus hijos es la violencia. 7 de cada 10 niños en Chile han sido víctimas de violencia física o sicológica de parte de sus padres y cuidadores.
Estos son números nefastos y, sobre todo, son experiencias de vida que no debieran existir. Este 25 de abril se celebra el Día Mundial contra el Maltrato Infantil, fecha que se instauró para fomentar los derechos de la infancia a nivel mundial, así como para concienciar a la colectividad sobre las consecuencias del maltrato en niños, niñas y adolescentes, y sus graves consecuencias.
El maltrato infantil incluye violencia física, psicológica, sexual, negligencia parental e, incluso, el hecho que viva en un ambiente violento y que deba ser testigo de eso. Estas situaciones se dan dentro de sus hogares, comunidad, centros educacionales o por contextos de emergencia humanitaria como una guerra. Y lamentablemente, quienes en general ejercen maltrato son personas conocidas por ellos, lo que dificulta su pronta detección y denuncia.
Es por esta razón que como Aldeas Infantiles SOS queremos hacer un llamado a todas las personas para que ayudemos a detener este triste flagelo. Como organización estamos actuando desde el interior de las familias con nuestro Programa de Fortalecimiento Familiar, entregándoles herramientas para que aprendan sobre crianza positiva y logren reparar las malas actitudes y experiencias violentas que marcaron sus hogares.
Es un problema urgente y como sociedad tenemos la responsabilidad de proteger a los niños y niñas de cualquier forma de violencia. Visibilizar esta problemática es fundamental para su prevención y para ello es necesario un enfoque multisectorial.
Juan Pablo Orlandini, Director Nacional de Aldeas SOS
La clase media paga
Es importante aclarar un punto muy importante sobre el aumento de cotización de 5% -en principio a cargo del empleador-, en particular sobre el impuesto del 2% que va a un fondo de reparto.
Si nos enfocamos en los cotizantes de clase media del país, o los trabajadores dependientes que cotizan hasta el tope imponible de 75,7 UF ($2.000.000 bruto), vemos que serán ellos los que finalmente pagarán la reforma previsional. En primer lugar los miles de independientes de mayores ingresos, siempre se les ha postergado la obligatoriedad de cotizar, por lo tanto no aportarán nada. En segundo lugar, los grandes sueldos del país, como por ejemplo Ministros y parlamentarios, aportarán un 2% del tope imponible.
Si el Estado no coloca un peso al fondo de reparto, queda claro que la reforma la paga la clase media como siempre, y si además logra una buena pensión, de seguro tampoco tendrá derecho al fondo al cual con su esfuerzo aportó mes a mes.
Eduardo Jerez Sanhueza eduardo@masprevision.cl