El dilema de la DC
El decir del poeta Rubén Darío: "si me lo quitas me muero; si me lo dejas me mata", es útil para explicar el dilema de la DC, que tiene que dirimir entre competir en las primarias de su coalición o ir directamente a la elección Presidencial. El primer caso, representa exponerse a una contundente derrota y quedar relegada eternamente a un 4° o 5° lugar, y conformarse con aquello que la negociación política le reporte; en el segundo caso, le significa quemar todas sus naves en un estéril esfuerzo electoral por hacerse del Gobierno y bien se sabe que en política la soledad es mortal.
Para superar este dilema es necesario que la DC deje atrás la visión de corto plazo con su correspondiente oportunismo, ya que pareciera estar más dedicada a administrar y hacerse de su cuota de poder que a representar a la gente. Este fenómeno que hoy es transversal a todos los Partidos políticos ha derivado en una nueva forma de democracia que se caracteriza por una ciudadanía con una gran ofuscación, autonomía y horizontalidad, con un alto nivel de movilización que se orienta más bien a problemas específicos y en torno a acciones puntuales, al margen de los partidos políticos a través de los movimientos sociales y en las protestas.
Es evidente que a pesar del significativo poder político y social que posee la DC éste no es suficiente para alcanzar el liderazgo en la conducción de la coalición, sin embargo su participación es determinante en la elección de dicho liderazgo y en la continuidad de la coalición. El Corpus Doctrinario de la DC indica que su prioridad debiera estar en transformar una sociedad segmentada por graves intereses y conflictos en otra, unificada en una cultura de orgullosa pertenencia y con proyecto de futuro. En consecuencia, si la DC quiere honrar su identidad debiera volcar todo su bagaje Humanista-Cristiano para garantizar un futuro proceso de gobernanza que permita seguir avanzando como país disminuyendo la brecha de la inequidad, pero sobre la base de la doctrina de construir sobre lo construido, con gran responsabilidad fiscal, con especial preocupación por el crecimiento económico y el desarrollo de Chile, en el marco de una gestión de excelencia y con los más altos estándares éticos en la tarea de hacer gobierno.
(...) Levantar hoy un gran Proyecto de Gobierno fundado de en los valores humanistas, que le devuelva la dignidad y la confianza a la política, es trabajar a favor de nuevos y mejores tiempos para Chile.
Iván Neira Navarrete ioctavio.neira@gmail.com
Río Bueno-La Unión
La carretera que une Río Bueno y La Unión se está desarrollando con construcciones de distinta naturaleza pero sin control o planificación alguna.Es tiempo que los municipios trabajen en conjunto en proyectar dicho tramo para los próximos años, crear un plan regulador intercomunal, y en definitiva, ordenar el desarrollo y organización territorial para no lamentarnos cuando ya sea tarde.
Felipe Mansilla Consejero general RN felipeandresmansilla@gmail.com
IPS responde a lectora
Escribo desde el Instituto de Previsión Social (IPS), para aportar mayores antecedentes en relación a la situación que afecta a la lectora Sra. Marina Moreno Verdugo, dada a conocer en carta publicada en Diario Austral de Los Ríos, el día 22 de abril de 2017, mediante la cual expresa su malestar producto de sentirse tramitada ante su postulación a un Aporte Previsional Solidario por Invalidez, más conocido como APSI.
Al respecto, permítanos señalar que entendemos perfectamente la postura de la Sra. Marina. Sin embargo, existen algunas situaciones que menciona la interesada y que escapan al ámbito de competencia del IPS, como por ejemplo el traslado o retiro de los médicos que la atendieron en Santiago.
Si bien es cierto, en el último tiempo la ciudadanía ha demostrado un mayor interés por los temas previsionales, aún se percibe desconocimiento sobre cómo opera el sistema actual. En particular, el Aporte Previsional Solidario o APS, al cual postuló la Sra. Marina, está dirigido a personas que registran cotizaciones en algún sistema previsional (ya sea en el IPS o las AFPs). Al tener cotizaciones en una AFP, es necesario pensionarse primero en ese régimen para posteriormente, reuniendo los requisitos que establece la ley, acceder al Aporte Previsional Solidario. De acuerdo a nuestros registros, la primera postulación ingresada a IPS se realizó en abril de 2015 y fue rechazada porque la postulante registraba cotizaciones en una AFP, este proceso duró un mes y cuatro días.
La segunda postulación realizada en el IPS -tras haber realizado los trámites correspondientes en la AFP- se recibe en febrero de 2017, resolviéndose favorablemente en abril del año en curso. Actualmente, este Instituto ha concedido el Aporte Previsional Solidario a la interesada y según lo que nos informa AFP Planvital, a través de esa Administradora recibirá el pago del APS la sra. Marina, y el pago de su beneficio estará disponible en la red presencial de SERVIPAG.
Ahora bien, más allá de describir el proceso y sus tiempos, en IPS somos personas al servicio de las personas, y estaremos atentos a escuchar y acoger a quien lo necesita con la mayor disposición.
Eduardo Muñoz Contreras Director Regional IPS Los Ríos