Planta de Reciclaje de Los Ríos estaría terminada en el año 2019
MEDIOAMBIENTE. Ya fueron adjudicadas las obras preliminares, las que permitirán que sea habilitado el terreno y se genere un plan de manejo para la instalación de las obras civiles.
La semana pasada fue anunciado el cierre del Punto Limpio voluntario del Parque Urbano El Bosque. La gran cantidad de botellas, vidrios, latas, papeles y pilas que se acumulaban en el recinto -que no eran retiradas oportunamente y ocupaban el espacio que se necesitaba para desarrollar otras actividades de difusión medioambiental- obligaron al directorio a tomar la decisión de dejar de operar el 30 de julio, es decir, este domingo.
Ayer, en una conferencia de prensa, la presidenta del Comité Ecológico Lemu Lahuen, María Ema Hermosilla, indicó que "las familias quieren reciclar, están interesadas en hacerlo. El problema es que el sistema operacional que tiene la ciudad no da abasto. Fuimos un Punto Limpio muy exitoso, por eso llegaba tanto material, pero es complicado para una organización como esta tener que terminar asumiendo funciones ciudadanas que requieren de otro tipo de operación, logística y recursos".
La región cuenta con un proyecto que persigue diversificar la cantidad de Puntos Limpios y, además, servir de centro de acopio para materiales como papeles, cartones, vidrios y plásticos. Se trata de la construcción de una Planta de Reciclaje, la que estará emplazada en el predio Llancahue, en la capital regional.
La Municipalidad de Valdivia es la unidad que está encargada de ejecutar ese proyecto. La directora de la Secretaría Comunal de Planificación, Valeria Hidalgo, destacó que el proyecto ya está en marcha y que fue licitada su primera etapa. "Las obras preliminares se encuentran adjudicadas a la constructora Inversiones Sánchez Jaramillo Spa. por un monto de 40 millones de pesos. Incluyen el cierre perimetral de la zona en la que se construirá la planta, la mantención del terreno, el cambio de uso de suelos y el plan de manejo, que es muy importante por el sector en el que se ubicará la planta", explicó.
Las obras preliminares comenzarán a realizadas durante las próximas semanas y tienen 195 días de plazo para su ejecución. Luego de esto deberán ser desarrolladas las obras civiles de la planta de reciclaje.
Hidalgo destacó que "las obras civiles están siendo revaluadas. Para eso nos está apoyando la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Subdere, con su equipo de ingenieros. Estamos viendo cuál va a ser el costo de las pistas de desaceleración que lleva el proyecto y parte de la ingeniería del galpón.Dentro del próximo mes pretendemos ir a revaluación con esta parte -que tendrá pequeñas modificaciones- al Ministerio de Desarrollo Social".
Las pistas de desaceleración permitirán el acceso seguro al recinto desde ambos sentidos de calle Picarte. Están siendo diseñadas y actualmente solicitan los permisos para su construcción, a la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.
El siguiente paso será solicitar recursos en el Consejo Regional para luego licitar las obras civiles y empalmarlas con las obras preliminares. "En un buen escenario la idea nuestra es tener todo adjudicado y listo para iniciar las obras a fin de año", dijo.
El proyecto debería costar entre mil 800 y 2 mil millones de pesos. La adquisición de los camiones y el equipamiento que involucrará la operación de la planta estará a cargo del Gobierno Regional.
"Es una obra bastante larga, pero esperamos que la planta esté operativa en 2019", destacó la directora de la Secretaría Comunal de Planificación, Valeria Hidalgo.
¿qué función tendrá?
El objetivo de la Planta de Reciclaje es minimizar la cantidad de residuos sólidos que están llegando al vertedero o al relleno sanitario, además de minimizar los costos que involucra su retiro y traslado.
"La idea es que todas las comunas se sumen para disminuir el número de metros cúbicos de desechos y los valores que tienen que pagar por su disposición en el relleno sanitario. Se quiere fomentar el manejo sustentable de los residuos, pero también existe un beneficio económico para los municipios", dijo Hidalgo.
En forma paralela se está trabajando en el proyecto de Relleno Sanitario Regional, el que se encuentra en proceso de obtener su Recomendación Favorable y se espera que entre en licitación el próximo año.
Además de la construcción de la planta, a través de la Asociación de Municipalidades de la Región de Los Ríos para el Manejo Sustentable de Residuos y la Gestión Ambiental, serán desarrolladas capacitaciones a los vecinos y usuarios de las comunas. También se van a instalar puntos limpios en toda la región.
El modelo de operación de la planta será definida por la entidad a la que se le otorgue la concesión, ya que el proyecto debe autofinanciarse una vez puesto en marcha.
Qué hacer por ahora
Durante los 13 años de existencia del Punto Limpio del Parque Urbano El Bosque lograron que más de 222 mil kilos de materiales no llegaran hasta los vertederos o rellenos sanitarios.
Ahora, su directorio pide que la gente no lleve su material al Parque Urbano El Bosque, sino que busque nuevas alternativas.
La empresa Compañía Nacional de Reciclaje, Conare, ha operado en Valdivia durante diez años. Daniela Rodríguez es subgerente de la entidad y relató que en un comienzo solo se dedicaban al transporte de residuos domiciliarios. Sin embargo, hace ocho años, notaron que en la basura había elementos que se podían recuperar.
Están ubicados en Avenida España 1020, al frente del Hotel Villa del Río. Atienden y recepcionan reciclaje de 8 a 13 horas y de 15 a 19 horas.
"Nuestro gran problema es que nos pasa lo mismo que le pasaba a El Bosque. El objetivo no es que llegue basura a la planta. Si eso ocurre, la devolvemos. La idea es que todo esté limpio porque no podemos almacenar material que pueda atraer ratones o moscas. Además tenemos trabajadores que manipulan los desechos y ellos no pueden estar expuestos a enfermedades. Hay que tener consciencia con respecto al reciclaje, porque lo que nosotros procesamos", destacó Rodríguez.
¿Qué reciben? Plásticos PET, es decir, envases de bebidas gaseosas, jugos, aceites comestibles y bandejas. Se diferencian por el número 1 en la clasificación de los plásticos. Para su recepción, los envases deben estar separados por color. También aceptan envases de leche, detergente, shampoo, baldes y bolsas, excepto las biodegradables, que no son reciclables.
Reciben tuberías de agua y desagües, mangueras, entre otros. Residuos electrónicos, envases de alimentos, artículos de bazar y menaje, todos los envases deben ser entregados sin etiquetas. Recepcionan nylon y film, en esta categoría es importante que el material esté limpio, es decir, sin grasa ni tierra, pues al momento de ser procesados estos elementos pueden entorpecer la operación.
La recepción y compra de metales dependerá del tipo de material: bronce, cobre, aluminio, fierro, latas. En el caso del cable forrado, deberá llegar separado según su grosor.
En el caso de los papeles, reciben: papeles y cartulinas blancas sin impresión; papeles y cartulinas blancas con un color de impresión; papeles y cartulinas blancas con más de un color de impresión; papeles con alta impresión, como revistas o despunte de imprentas; cartón corrugado con o sin impresión, papel de diario y cartulina dúplex, como cajas de alimentos u otras fabricadas con papel kraft. El material debe estar separado.
"Dependiendo del material, nosotros hacemos un coprocesamiento, generamos fardos o picamos el papel. Todo el material se vende en Santiago. Para nosotros, mientras más cosas lleguen es mejor. Lo importante es que venga en correctas condiciones. Reciclar no es deshacerse de la basura, hay que pensar que todo lo recoge otra persona y que se debe manipular", agregó.
Para mayor información se puede visitar el sitio web http://www.conare.cl/, llamar al teléfono 63 2 211556 o escribir al correo electrónico contacto@conare.cl.
"La idea es que todas las comunas se sumen para disminuir el número de metros cúbicos de desechos que lleguen al relleno sanitario"
Valeria Hidalgo Directora de Secplan"
Cómo usar un punto limpio
La presidenta del Comité Ecológico Lemu Lahuen, María Ema Hermosilla, indicó que antes de ir a dejar su material a un punto limpio "es importante averiguar primero qué es lo que recibe, porque hay muchos productos que están circulando en el mercado que no son reciclables. Es mejor conocer previamente los requerimientos y los horarios. Lo que no pueden recibir tendrán que entregarlo al camión de la basura". Sin embargo, destacó que "el mejor mensaje que se puede entregar a las personas es que revalúen sus hábitos de consumo. Si son consumidores habituales de bebida, por ejemplo, traten de usar envases retornables o elegir productos más sustentables".
195 días es el plazo que tendrá la empresa Inversiones Sánchez Jaramillo Spa. para finalizar las obras preliminares una vez que comience la intervención en el terreno.
2.000 millones de pesos costará el proyecto de obras civiles para instalar la planta de reciclaje. Próximamente se solicitarán recursos al Consejo Regional.
222 mil kilos de materiales fueron recolectados por el Parque Urbano El Bosque desde 2010 hasta la fecha. En los últimos años el ingreso de residuos creció en un 70 por ciento.