56% de la ciudadanía no confiaría sus ahorros a un presidenciable
ESTUDIO DE PERCEPCIÓN. La Universidad San Sebastián entregó resultados de encuesta que midió en Los Ríos la responsabilidad, respeto, cercanía, familiaridad y confianza de los candidatos presidenciales.
Un 56 por ciento de la ciudadanía de la región no confiaría sus ahorros a ningún candidato presidencial. Así lo reveló un estudio de percepción elaborado por el Centro de Derecho Público y Sociedad -PUBLICUSS- de la Universidad San Sebastián y que fue presentado ayer por el vicerrector Angelo Romano; el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la USS, Rafael Rosell, y el subdirector del Centro de Derecho Público y Sociedad, Sebastián Sichel.
En esta dimensión se evidencia la mayor desconfianza en los aspirantes a La Moneda. De los posibles candidatos presidenciales que se plantean a los encuestados (incluye a los que compitieron en primarias), el 26 por ciento respondió que confiaría sus ahorros a Sebastián Piñera; un 4 por ciento, a Felipe Kast; un 4 por ciento, a Beatriz Sánchez; un 3 por ciento, a Alejandro Guillier; un 3 por ciento, a Franco Parisi; un 2 por ciento, a Carolina Goic; un 2 por ciento, a Alberto Mayol y un 1 por ciento, a Manuel José Ossandón.
El nivel de desconfianza en este aspecto es mayor en Los Ríos si se compara con los resultados de las encuestas aplicadas en las otras regiones donde tiene presencia la USS. Por ejemplo, en el Biobío, el 45 por ciento respondió que a ningún candidato confiaría sus ahorros, un 11 por ciento menos que en Los Ríos.
El factor geográfico es uno de los elementos que explicaría la distancia de la ciudadanía con los presidenciables. Así lo indicó Sebastián Sichel, quien señaló que "tengo la sensación que también tiene que ver con que la crisis de relación entre el dinero y la política aquí pegó más fuerte que en otras regiones y afectó transversalmente a todos los candidatos".
Otros resultados
En Los Ríos, la encuesta -de carácter nacional con representatividad regional- fue aplicada entre el 14 de junio y el 17 de julio a 301 personas mayores de 18 años, con un nivel de confianza de 95 por ciento.
Midió aspectos asociados al liderazgo, como la cercanía, confianza, respeto, familiaridad y la responsabilidad que la ciudadanía percibe de los candidatos presidenciales. Esto, mediante la formulación de cuatro preguntas: ¿quién le gustaría que fuera el profesor de su hijo?, ¿quién le gustaría que fuera el suegro de su hijo?, ¿a quién invitaría a pasar Navidad con su familia? y ¿a quién le confiaría sus ahorros?
Acerca de la preferencia por un "profesor para su hijo" la mayoría la obtuvo Sebastián Piñera, con un 27 por ciento. Luego, la opción "ninguno", con el 24 por ciento. Siguieron Felipe Kast (13%), Alejandro Guillier (11%), Beatriz Sánchez (8%), Alberto Mayol (7%), Carolina Goic (4%), Franco Parisi (3%), Manuel José Ossandón (2%) y Marco Enríquez Ominami (1%).
En relación a la pregunta sobre el "suegro de su hijo", la alternativa "ninguno" alcanzó el 40 por ciento de las preferencias. Más abajo, Sebastián Piñera (26%), Alejandro Guillier (9%), Felipe Kast (9%), Carolina Goic (5%), Beatriz Sánchez (4%), Marco Enríquez Ominami (2%), Manuel José Ossandón (2%), Alberto Mayol (1%) y Franco Parisi (1%).
Respecto de "pasar Navidad con la familia" se mantiene la tendencia de desconfianza. El 39 por ciento de los encuestados optó por "ninguno". Le siguieron, Sebastián Piñera (20%), Alejandro Guillier (10%), Felipe Kast (10%), Beatriz Sánchez (8%), Carolina Goic (4%), Alberto Mayol (3%), Franco Parisi (3%), Manuel José Ossandón (2%) y Marco Enríquez Ominami (1%).
Conclusiones
Frente a esas cifras, Rafael Rosell afirmó que el país, en general, está viviendo una situación compleja de desconfianza ciudadana. "Los políticos hoy día están hablándose a ellos mismos, no le están hablando a las personas y, por lo tanto, esa misma desconfianza se traduce en los candidatos presidenciales", sostuvo.
A su juicio "va a ser muy duro para el próximo Presidente o Presidenta de la República, cuando llegue el día en que asuma su mandato, encontrarse con un 75 por ciento que no confía en ellos y, por lo tanto, va a tener que necesariamente remontar eso".
En esa línea, Sebastián Sichel apuntó a que "nos tenemos que acostumbrar a gobiernos que obtienen mayorías electorales transitorias para ganar una elección, pero son minorías culturales".
Lo anterior -dijo- es grave para el sistema político, "porque lo que está generando es una brecha entre la decisión forzada, por quién voto, que tiene que ver más bien con una decisión final como el mal menor, versus en quién confío, que es lo que preguntamos acá, y parece ser que la mayoría de los valdivianos o de los habitantes de la región de Los Ríos no confían en sus liderazgos y lo que van a hacer el día de la elección es ir a votar por el mal menor, pero no porque crean firmemente que en estas dimensiones son los mejores liderazgos que podría tener Chile y eso es grave".
En ese escenario, Sichel planteó que es necesario generar cambios institucionales que perfeccionen la relación que existe hoy día entre la política y los ciudadanos comunes y corrientes. "Ahí tenemos un desafío mucho más profundo, no creo que hayan mejores o peores liderazgos y que si cambiamos los actores va a mejorar la confianza, de hecho aquí el rechazo es bastante transversal, lo que tenemos que hacer es ver cómo las instituciones son capaces de absorber niveles de confianza distintos a los que tenemos", afirmó.
Al respecto, añadió que "hay cosas bastante evidentes por cambiar. Uno, la creación de instituciones que defiendan al ciudadano frente al poder; segundo, hacer una democracia que se conecte más cotidianamente con los ciudadanos, mejorar los mecanismos de participación ciudadana (...); y tercero, equilibrar el poder entre las regiones y el poder central, y entre el Parlamento y el Ejecutivo".