Frases
"Un acuerdo diplomático, aunque no sea el mejor, es mucho mejor que la guerra".
Canciller Heraldo Muñoz
"He convocado al Comité Nacional de Emergencias para evaluar la situación".
Enrique Peña Nieto
"Un acuerdo diplomático, aunque no sea el mejor, es mucho mejor que la guerra".
Canciller Heraldo Muñoz
"He convocado al Comité Nacional de Emergencias para evaluar la situación".
Enrique Peña Nieto
Un muchacho de 18 años muerto a puñaladas y otras dos personas malheridas fue el saldo de una riña registrada en la ramada "Camino de Luna", ubicada en el recinto de calle Errázuriz. Los hechos se iniciaron alrededor de las 3.50 de la madrugada, cuando un grupo de ocho sujetos agredió a los clientes y luego se dio a la fuga.
El proyecto de remodelación de la costanera valdiviana ganó a nivel regional y nacional el concurso convocado por el Ministerio de Vivienda y el Colegio de Arquitectos de Chile. La iniciativa contempla extender el paseo entre la estación de ferrocarriles y la calle Cochrane y en el trazado habrá cuatro miradores.
En una encuesta callejera de Diarioaustral, el nombre de Iván Flores es el que más se repite entre los valdivianos a la hora de opinar sobre quién será el primer intendente de la región de Los Ríos. Los ciudadanos dicen que es el más adecuado y aunque también tiene detractores, aseguran que su nombre ya está 'cocinado'.
En nuestro país hay poco más de 3 mil mujeres en recintos penitenciarios entre imputadas y condenadas. El año 2015, la Fundación San Carlos de Maipo dio a conocer el primer Estudio de Exclusión de Personas Privadas de Libertad, en conjunto con Paz Ciudadana y Gendarmería. Este informe mostró la dura realidad de las mujeres que llegan a la cárcel, dónde incluso encuentran menos violencia que dónde vivían y muchas veces las oportunidades que siempre les fueron negadas.
Sin embargo, a su egreso más de la mitad volverán a reincidir, muchas antes de los seis meses, cuando sea imposible reunificar su familia o poder encontrar un trabajo.
Los programas de empleabilidad, capacitación y colocación laboral han demostrado bajar la probabilidad de reincidencia, pero la mayor dificultad reconocida por las mujeres a la hora de acceder a un trabajo es tener antecedentes registrados al término de la condena.
La legislación vigente establece, a través del decreto 409, la posibilidad de eliminación del prontuario y, en el DS 64, la posibilidad de omitir antecedentes según fines especiales. Sin embargo, el proceso es burocrático y no es automático, a diferencia de lo establecido en legislaciones más contemporáneas. Adicionalmente, muchas veces el prontuario es un antecedente visto en las causas de tribunales para negar la posibilidad de revincular una familia cuyos hijos se encuentran internados por alguna medida de protección.
En la práctica, el proceso de eliminación de antecedentes opera como una pena accesoria para quien ya ha cumplido su condena. No parece justo que habiéndose avanzado en otros cuerpos normativos más modernos, cuyo énfasis es promover la reinserción, se olvide a este grupo prioritario, que bien sabemos impacta no sólo en su realidad sino directamente en la de sus hijos.
Por esta razón, y frente a la visita pastoral del Santo Padre al Centro Penitenciario Femenino, queremos invitar a las autoridades a proponer un gesto concreto hacia las mujeres privadas de libertad que cumplan su condena, para la eliminación automática de antecedentes para condenas cumplidas por las faltas y simples delitos. Que esta sea una ocasión de encuentro y de inclusión con quienes merecen una segunda oportunidad.
Marcelo Sánchez Fundación San Carlos de Maipo
Soplan aires favorables para la posibilidad de recuperar la playa de Las Ánimas, sobre el Calle Calle, que además puede verse convertida en todo un centro turístico y recreativo no solo para los habitantes del barrio, sino para toda la ciudad de Valdivia, a la que hace falta un balneario de las características de lo que puede llegar a ser el sector.
La propuesta inicial considera devolver a la comunidad la playa propiamente tal, que fue bastante concurrida hasta la década del 80, cuando los inconvenientes y falta de comodidades que se gestaron a partir del terremoto de 1960, la sumieron en el olvido.
Hoy, sin embargo, el panorama ha cambiado y gracias al interés demostrado por la seremía de Obras Públicas, organizaciones locales e instituciones como la Cámara Chilena de la Construcción, al que deben sumarse otras instituciones y, especialmente, la comunidad, se ha llegado a la etapa de estudio, que a fin de año debe entregar algunos resultados.
En todo caso, se observa que hay algunos elementos que dan solidez al proyecto y, al parecer, solo una presunta falta de financiamiento podría ponerle la proa a la idea.
Todavía es eso, una iniciativa que debe superar etapas, pero se hace difícil creer que no tenga futuro, porque un lugar de esas características resultaría muy favorable para la ciudad y para diversos aspectos de la actividad económica.
Se pretende que la playa animeña considere también espacios públicos en el área comprendida entre el Centro de Alto Rendimiento de Deportes Náuticos y la calle Matta, donde podría habilitarse un gran paseo y un espacio para infraestructura deportiva. En otras palabras, un nuevo parque urbano, de 2.450 metros de extensión, para que la capital de Los Ríos se vea más cercana precisamente a los factores naturales que han dado nombre a la región. Se ha dicho que en muchas partes Valdivia da la espalda a los cursos fluviales que la hacen conocida en el resto del país, así que además de todos los adelantos que puede representar el balneario, también puede ayudar a pagar esa deuda.