Nueva ruta en paso Hua Hum es una obra que está pendiente entre iniciativas Bicentenario
INFRAESTRUCTURA. El plan, que coincidió con la creación de la región de Los Ríos, se concretó en un 80 por ciento. Sin embargo, proyectos como los accesos a Valdivia o puentes como el Cau Cau y Los Pelúes siguen sin ser terminados.
Catorce iniciativas formaron parte de las Obras Bicentenario de la región de Los Ríos. Estos proyectos debían estar terminados en 2010, para la celebración de los 200 años del comienzo del proceso de independencia de Chile. De ellos, el 80 por ciento se encuentran terminados. Sin embargo, existe un plan que aún debe consolidarse. Se trata del corredor bioceánico a través del paso Hua Hum, ubicado en la comuna de Panguipulli.
El diputado Iván Flores, quien además era intendente cuando fue creada una comisión ejecutiva para hacer seguimiento a las obras Bicentenario, solicitó al gobierno entregar información sobre el estado del estudio que permitiría generar una nueva ruta en ese paso, una que no incluya transporte lacustre. Actualmente la única forma de cruzar hasta Argentina es usando una barcaza que navega a través del lago Pirehueico.
Flores indicó que "si bien hemos venido construyendo la ruta internacional desde que nacimos como región -y un poco antes incluso- las barcazas que pasan por el lago Pirehueico no favorecen que este paso siga creciendo y pudiendo entregar servicios a miles de familias que tratan de cruzar la cordillera".
Es por esto que -señaló- fueron solicitados recursos y la "decisión política" para que fuera ejecutado un estudio que permitiera construir una ruta por la ribera sur del lago Pirehueico y asegurar la habilitación permanente de la ruta. Sobre el estado de avance de ese proyecto, el diputado solicitó un oficio al ministro de Obras Públicas, al director nacional de Vialidad y al seremi del Mop en Los Ríos.
¿Por qué es especial este paso? Se encuentra a 685 metros de altitud, por lo que es uno de los más bajos de Chile al ser comparado con otros ubicados entre la región de Arica y Parinacota y la provincia de Llanquihue. "Es un paso privilegiado, que podría usarse sin que exista el temor de quedar atrapados por la nieve o los temporales. Si bien tiene uno de los lagos más bellos de la cordillera sureña, tener que cruzarlo en barcaza se convierte en un obstáculo para el tránsito de carga y personas", explicó el parlamentario.
Contó que el período en el que más obras fueron desarrolladas para habilitarlo fue en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. "Fuimos de a poco implementando paso a paso lo que significaba la habilitación. En los dos primeros años de la región logramos la pavimentación hasta Chos-huenco, dejamos iniciada la ingeniería desde Choshuenco hasta Puerto Fuy y en proyecto aprobado por el Core la segunda barcaza del lago Pirehueico y dejamos cambiados todos los puentes desde Puerto Pirehueico hasta la frontera con estructuras definitivas de hormigón. Además, se le dio el ensanche al camino con características internacionales. Por primera vez el camino en el lado chileno era mejor que en el argentino. Quedó el acuerdo tomado para la segunda barcaza. Además, contratamos el diseño de todo el complejo fronterizo para pensar en un paso integrado, lo que fue construido con las mejores características posibles. Solo quedó pendiente el estudio de alternativa vial por la ribera del Pirehueico. Creo que durante los últimos seis años se ha dicho mucho, pero no se ha podido concretar", detalló.
Otras obras
Las otras obras que formaban parte de las iniciativas Bicentenario eran el Paseo Libertad, las etapas I , II, III y IV de la Costanera Cultural, la etapa III del Parque Krahmer, el colector de aguas lluvias Clemente Escobar, avenida Circunvalación en la zona de Alto Guacamayo, la construcción del colector de aguas lluvias Philippi y de la Ruta Interlagos; además de la construcción del puente Cau Cau, el puente Los Pelúes y de los accesos a Valdivia. Estos últimos proyectos no están terminados o ejecutados. Para el diputado Iván Flores, "cuando surgieron las iniciativas Bicentenario, lo que hicimos fue separar algunos proyectos emblemáticos, pero que tenían alta trascendencia en el comportamiento social y económico de la región (...) Creo que son obras de coyuntura que sí son un aporte, pero -como cualquier otro proceso de planificación- tenemos que revisarlo de tanto en tanto. Sin embargo, los proyectos emblemáticos son demasiado conocidos y dichos, no requieren replanificación". ¿Por qué no se ha logrado ejecutar los proyectos más grandes, como los accesos a Valdivia o los puentes? Para Flores "honestamente creo que falta fuerza en la región. Osorno, Puerto Montt, Temuco no son muy diferentes a Valdivia. Lo único diferente es que todo el mundo se pone de acuerdo muy rápidamente y todos empujan para el mismo lado".
obras formaban parte de las iniciativas Bicentenario para la región de Los Ríos. 14