Chile lidera uno de los hitos científicos mundiales de este año
BALANCE. La construcción del mayor observatorio astronómico de la Tierra, en el norte grande, inicia la exploración de nuevos exoplanetas.
Este año que ya termina será recordado por el mundo científico como el ciclo en que la humanidad flanqueó el límite del Sistema Solar, a través de instrumentos ópticos de una potencia nunca antes vista e instalados en Chile, la comunidad internacional supo de la existencia de exoplanetas donde la vida podría ser posible. Es decir, quizás, una nueva Tierra a 40 años luz: al lado, en distancias espaciales.
En febrero, un equipo de la NASA anunció el descubrimiento de la estrella Trappist-1, en torno a la cual orbitan siete planetas que tal vez podrían albergar vida, dadas las similitudes químicas de sus atmósferas con la terrestre. Sólo meses después se informó de indicios hídricos en aquellos exoplanetas, situados a apenas 40 años luz de la Tierra.
El resto del año se anunciaron más hallazgos de exoplanetas parecidos a la Tierra y situados en las zonas habitables de sus estrellas, como LHS 1140b o los 10 encontrados por el telescopio espacial Kepler, que esta semana descubrió dos nuevos cuerpos celestes de estas características utilizando solo su inteligencia artificial, gracias a algoritmos desarrollados por Google.
El más avanzado del conjunto de astros que podrían albergar el futuro de la humanidad es WASP-121, debido a que contiene vapor de agua en su estratósfera.
La comunidad astronómica internacional, sin embargo, es cauta y advierte que, pese a lo increíble que es hallar cuerpos celestes donde sería posible continuar la vida tal y como es concebida en la actualidad, la tecnología disponible aún no permite emprender un viaje tripulado hasta allá.
Chile como capital
En mayo se comenzó a construir en Chile el telescopio de mayor envergadura del mundo: El Telescopio Europeo Extremadamente Grande (ELT).
La obra, emplazada a más de 3.000 metros de altura sobre el Cerro Armazones (Región de Antofagasta), tendrá un espejo principal de 39 metros de diámetro y uno de sus objetivos será continuar en la búsqueda de exoplanetas habitables, siendo esta una de las metas de la astronomía observacional moderna.
El instrumento también pretende realizar "arqueología estelar" en galaxias cercanas, obteniendo mediciones de las propiedades de las primeras estrellas y galaxias, junto con investigar la naturaleza de la materia y energía oscuras.
Ante un instrumento que todavía ni los astrofísicos son capaces de prever qué podría encontrar, el equipo del ELT, según declara en su página web, se prepara "para lo inesperado: preguntas nuevas e imprevisibles" que surgirán desde sus observaciones en el norte chileno.
En paralelo, en agosto comenzó a funcionar Alemania la Instalación Europea de Láser de Electrones Libres de Rayos X. El XFEL Europeo permitirá estudiar las partes más pequeñas del nanocosmos y se espera que sirva para hacer descubrimientos en física de materiales, astrofísica, química, biología estructural o bioquímica.
Hasta siempre cassini
Tras casi 20 años de misión, en 2017 llegó el adiós definitivo para la sonda espacial Cassini. El 15 de septiembre la nave se estrelló de forma controlada en Saturno, después de haber volado más de 20 veces entre el gigante gaseoso y sus anillos.
Cassini fue la primera sonda en adentrarse en aquel planeta, donde descubrió el oceáno de la luna Encélado, que posiblemente permitiría la vida, y los lagos líquidos de metano de la luna Titán.
Esta misión también capturó las primeras imágenes cercanas, en alta resolución de un huracán en el polo norte de Saturno. El ojo de la tormenta tenía aproximadamente 2.000 kilómetros de ancho, 20 veces más grande de los que se registran, en promedio, sobre la superficie terrestre, y en el borde exterior soplaban vientos cercanos a los 150 metros por segundo.
Este fenómeno metereológico poseía una "estructura" de seis lados, lo que hoy es conocido como el hexágono de Saturno, explicó la Universidad de Santiago (USACH).
Los científicos actualmente estudian los reportes de este huracán para conocer mejor los que se producen en la Tierra, alimentándose de agua caliente del océano, al igual que los del segundo planeta más grande del Sistema Solar. Ambos fenómenos tienen un ojo central sin nubes o nubes muy bajas, rodeado de una pared de nubes altas y otras que giran en espiral.teoría observada
El Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra anunció en julio pasado el descubrimiento de la partícula Xicc++, la que, de la misma forma que el Bosón de Higgs -conocida como "la partícula de Dios" -, era conocida únicamente en postulados teóricos, de existencia imposible -hasta ahora -de comprobar.
Este año, gracias a la potencia del Gran Colisionador de Hadrones, la carga eléctrica de Xicc++ apareció ante los físcos, quienes la incorporaron a la familia de los bariones, dada su composición de tres quarks.
La utilidad de este hallazgo radica en que torna probable la teoría que describe la fuerza nuclear fuerte. En otras palabras, qué es lo que mantiene unidas a las partículas dentro de los átomos. O por qué los cuerpos poseen forma y no se desintegran al incorporar otras sustancias a su funcionamiento.
Edición genética
La técnica de edición genética conocida como CRISPR-Cas9 es una de las más prometedoras para corregir enfermedades congénitas, aunque todavía debe perfeccionarse para poder aplicarla sin que provoque cambios indeseados en el ADN.
Este año, un grupo de científicos la utilizó para reparar en embriones humanos una mutación genética que provoca una enfermedad del corazón. Una vez concluida la prueba, esos embriones fueron destruidos, para evitar que fuesen implantados en alguna mujer.
Este hecho reavivó el debate sobre la técnica que ya ha conseguido revertir -en ratones -la diabetes y la distrofia muscular, dado que los actuales seres humanos estarían modificando su propia historia de la evolución y, por consiguiente, la del planeta.
La posibilidad de curar a los individuos de enfermedades desde el momento de su concepción, y un potencial desequilibrio ecológico es lo que se debate en la aplicación de CRISPR-Cas9.
Piel de mariposa
Otro tipo de terapia genética también sirvió para curar en Alemania a un niño que tenía la denominada "piel de mariposa" (o "de cristal"), extremadamente frágil y que puede desprenderse al menor contacto. Los investigadores tomaron muestras celulares de piel de un niño afectado por la patología, corrigieron el gen defectuoso y cultivaron tejidos para cubrir el 80% de su cuerpo mediante varias operaciones.
El origen del hombre
Un estudio publicado en mayo en Alemania señaló que los linajes evolutivos del chimpacé y del ser humano se separaron probablemente en Europa y no en África -como se piensa a menudo -y que ese proceso podría haber tenido lugar cientos de miles de años antes de lo que se suponía.
Este hallazgo teórico quizás no habría tenido la misma resonancia si, casi un mes más tarde, no hubiesen aparecido en Marruecos los fósiles más antiguos del Homo sapiens.
Las piezas, de momento, demostrarían que la especie apareció hace unos 300 mil años, más de 100 mil años antes de lo que se creía, aunque algunos expertos apuntan que los cráneos de esos restos no se corresponden del todo con los de la especie humana.
El primer visitante interestelar
La Universidad de Hawai, en Honolulu, detectó este año el paso del que podría ser el primer objeto interestelar que cruza el Sistema Solar: un asteroide procedente de otro sistema, alargado, de color rojizo y que seguramente viajó cientos de millones de años. El cuerpo fue bautizado como "Oumuamua", que en hawaiano significa "mensajero enviado desde el pasado lejano". Algunos astrónomos, inclusive, creen que podría ser una nave extraterrestre, por lo cual continúa siendo analizado.
metros de diámetro mide el espejo principal del Telescopio Europeo Extremadamente Grande (ELT), en Antofagasta. 39
años en órbita permaneció la sonda espacial Cassini, cuya principal tarea fue investigar las lunas de Saturno. 20