El 73,6 por ciento de las mujeres mayores de 15 años de la región de Los Ríos son madres
ESTADÍSTICAS. El promedio de hijos por mujer en edad fértil es de 1,4. El resultado es menor que el obtenido en 2002, cuando fue de 1,7. Además, aumentaron los hogares monoparentales en los que el jefe de hogar es una mujer.
Este domingo será celebrado el Día de la Madre ¿Cuántas mujeres de la región lo son? Según los datos del Censo desarrollado en 2017, en Los Ríos viven 158 mil 111 mujeres mayores de 15 años. De ellas, 116 mil 461 son madres. En promedio, en el territorio hay 1,4 hijos por mujer en edad fértil, mientras que el promedio nacional es de 1,3.
La directora regional del INE, Ana Delgado, explicó que "la paridez media de las mujeres en edad fértil de la región de Los Ríos, es decir, el promedio de hijos que las mujeres con fecundidad declarada han tenido a lo largo de su vida fértil es de 1,4. Esta cifra refleja una disminución en la fecundidad respecto al Censo de abril 2002, cuando fue de 1,7 hijos por mujer en edad fértil".
Sin embargo existen diferencias entre las áreas rurales y urbanas. "Es importante destacar que si distinguimos la paridez media regional entre área urbana y rural podemos observar que en esta última es donde las mujeres tienen más hijos, ya que promedian 1,7, mientras que en la zona urbana el promedio es 1,3 hijos por mujer en edad fértil", agregó la directora.
hogares monoparentales Los datos del último Censo dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas también indican que en el territorio fueron contabilizados 128 mil 984 hogares y en el 40 por ciento de ellos el jefe de hogar es una mujer. Además, existen
12 mil 804 hogares monoparentales, es decir, en los que solo está presente una madre o un padre. En el 82,9 por ciento de los casos estos hogares tienen a una madre como jefa de hogar.
Según el Ine esta cifra aumentó en un 70,5 por ciento con respecto al Censo registrado en 2002. Lo que significa que en un período de 15 años el número de mujeres que se hace cargo de su hogar aumentó en 5 mil 293.
Sin embargo los hombres también aumentaron en esta última categoría. Unos 2 mil 645 hombres son jefes de hogar monoparental, un 57,4 por ciento más si es comparado con los resultados de la medición de 2002.
embarazo juvenil
En la última Encuesta Nacional de la Juventud, elaborada durante 2015 por el Instituto Nacional de la Juventud perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social, se consultó sobre maternidad y paternidad juvenil, entre los 15 y los 29 años. Los resultados indican que en la región el 39,5 por ciento de los jóvenes son padres, cifra 8 puntos porcentuales más alta que el promedio nacional. Mientras que el 49,5 por ciento de las mujeres jóvenes de Los Ríos son madres.
El porcentaje de jóvenes que a nivel regional fue madre o padre durante su adolescencia corresponde a un 17 por ciento. Las mujeres alcanzan un porcentaje significativamente mayor que los hombres, ya que el 24 por ciento de las jóvenes fue madre en su adolescencia, frente a un 11 por ciento de los hombres.
En esta encuesta también fue consultado si los embarazos habían sido planificados. El estudio arrojó que un 30 por ciento de los jóvenes iniciados sexualmente han vivido un embarazo no planificado. Este porcentaje es mayor a la media nacional, que es de un 22 por ciento. El 28 por ciento de las jóvenes declaró que tuvo un embarazo no planificado.
En el libro "Comunidad Mujer/15 años", editado en abril de este año, se indica que el embarazo y la maternidad es la principal razón que esgrimen las jóvenes entre los 18 y los 24 años para no estudiar ni trabajar remuneradamente. El 30,1 por ciento de ellas indicó que esa es su realidad, mientras que en el caso de los hombres solo un 2,3 por ciento declaró esta causa. Estas cifras fueron elaboradas sobre la base de la Encuesta Casen de 2015.
Oportunidades
La secretaria regional ministerial de la Mujer y la Equidad de Género Los Ríos, Waleska Fehrmann, destacó que una de las prioridades del ministerio durante los próximos años será buscar las condiciones óptimas para que tanto mujeres como hombres puedan ser padres y además desarrollarse profesionalmente, equiparando oportunidades.
"Dentro de ese contexto se está trabajando en un tema que nos golpea fuerte como mujeres, que es el cuidado de los niños mientras se está en el lugar de trabajo, especialmente cuando las jornadas son extensas", explicó.
La seremi indicó que hoy existe una ley en el sector privado que indica que un empleador que tenga a 20 o más trabajadoras de cualquier edad o estado civil, tiene la obligación de tener salas anexas donde las mujeres pueden dar alimento a sus hijos menores de dos años y dejarlos mientras trabajan. Esta obligación debe ser cumplida construyendo o habilitando una sala cuna, o pagando una.
Fehrmann dijo que esto tendría modificaciones. "Hoy estamos trabajando para que esto sea universal. O sea, que baste que exista una madre para que se tenga este derecho. Pero además se está buscando algo más ambicioso, que tanto mujer como hombre que sean padres puedan acceder a salas cunas. En el caso de los hombres, sin importar si la madre tiene trabajo o no. Estamos enfocados en minimizar las brechas y a que se entienda que los deberes ser padres son una responsabilidad que es compartida", destacó.