Estacionamientos
Para disipar dudas y juzgar la poca información que han ofrecido las autoridades municipales y la Concesionaria de los estacionamientos subterráneos (y de paso cumplir con requerimientos mínimos de transparencia hacia la ciudadanía valdiviana), ¿por qué no publicar ampliamente el texto completo -incluyendo revisiones y adendos- del contrato de concesión entre el Municipio y la concesionaria de los estacionamientos en la Plaza de Valdivia?
De esta manera, la sufrida comunidad valdiviana que ya ha sido víctima del supuesto "progreso" tal como lo ha definido el Sr. Alcalde (Eje Errázuriz, ciclovías que deben reconstruirse, paraderos de micros mal diseñados, etc.), podrá juzgar con pleno conocimiento sobre la conveniencia, o no, de seguir adelante con este Proyecto.
Esto es importante porque obviamente su construcción impactará muy negativamente a todos los ciudadanos, que no tendrán acceso al sector de la Plaza por un mínimo de 13 meses y probablemente mucho más dado el lamentable historial en obras similares en Valdivia. Obviamente el comercio del sector no podrá sobrevivir, y deberá cerrar o trasladarse, un impacto urbano enorme cuya trascendencia para el futuro de la ciudad no puede exagerarse.
Todo esto para generar al Municipio la irrisoria suma de $6 millones anuales por 35 años, un subsidio municipal y ciudadano grosero, a la Concesionaria!
Roberto Brauning brauningrr@yahoo.com
Agradecen cobertura
A través de esta publicación queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento por el apoyo recibido para concretar el Primer Encuentro Nacional de la Sociedad Civic Cosoc, realizado en Futrono el mes pasado.
Agradecemos especialmente la cobertura y difusión entregadas, la cual benefició enormemente a la actividad, a la cual asistieron socios de distintos lugares del país.
Claudio Lavado, alcalde de Futrono Santiago Guarda vicepresidente Cosoc Futrono
Política de Turismo
La Política de Turismo ha sido clave en el desarrollo del sector. Al respecto, como profesional ejecutivo de la Política Regional de Turismo en Sernatur, quisiera destacar algunos aportes: aumentamos junto al Comité Técnico Regional en un 700% el monto de inversión que se realizará en licitación de servicios de hotelería y actividades recreativas y turísticas en Reserva Nacional Mocho Choshuenco; colaboramos con Comunidad Humedal en Cayumapu, Quitaqui en formulación de proyectos de fomento productivo; generamos en conjunto con Instituto de Turismo de la Uach y Municipalidad de Máfil la formulación de un Programa de desarrollo de Turismo Patrimonial, todavía en diseño que aspira a la llegada del Tren El Valdiviano y su vinculación con la ruta del oro y ruta del carbón; reactivamos mesa de apoyo al Tren El Valdiviano desde la institucionalidad cultural, entre otros.
Agradezco la oportunidad de auto gestión en el 50% de estas acciones demostrando que es posible innovar en la gestión pública a partir del trabajo mancomunado con otros servicios públicos y entidades privadas.
Christian Naglieri Bilela Adm. Empresas de Turismo christiannaglieri@gmail.com
Bioequivalencia
La industria farmacéutica local ofrece, desde hace más de 50 años, medicamentos alternativos similares y genéricos a la población.
Para seguir avanzando en calidad, recientemente el Ministerio de Salud anunció la idea de incentivar la incorporación de nuevas moléculas al proceso de bioequivalencia, cuyo propósito es demostrar que dos medicamentos con el mismo principio activo, en la misma dosis, se absorben en la misma concentración y tiempo que el referente y son equivalentes en términos de eficacia y seguridad.
Una exigencia similar se aplicó en 2013, tras lo cual se generó una canasta de casi 1.600 productos bioequivalentes.
Sin embargo, para ser consistentes con esta política, creemos que es clave que el Estado, a través de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), privilegie la compra de medicamentos bioequivalentes, de manera que haya competitividad y transparencia en toda la cadena. Hoy esto no ocurre, ya que, por primar el precio sobre calidad, sólo un tercio de los fármacos que entregan los hospitales cuentan con esta certificación.
Como país contamos con la suficiente oferta local de bioequivalentes (a precios más asequibles que los originales y más económicos que el promedio de la región) para abastecer al sector público y asegurar así la protección y el bienestar de las personas, sin necesidad de recurrir a la compra en países vecinos, como recientemente se ha sugerido.
Creemos que es momento de terminar con el doble estándar que hoy impera en el mercado y que el Ministerio de Salud aborde adecuadamente este desafío para asegurar medicamentos de calidad y tratamientos eficaces para todos los usuarios.
Elmer Torres Cortés Vicepresidente ejecutivo Asilfa