Firmaron convenio para promover el desarrollo integral del Parque Catrico
VECINOS Y SANTO TOMÁS. La actividad se realizó en el contexto de un seminario en el cual analizaron la importancia de los humedales urbanos,cómo protegerlos y administrarlos adecuadamente.
Un convenio de cooperación que permitirá la concreción del modelo de gestión del Parque Urbano y Deportivo Catrico, suscribieron la Corporación de Desarrollo Catrico e Instituciones Santo Tomás.
Por medio del instrumento, la entidad de educación superior se comprometió a complementar las actividades que promueva la Corporación, así como prestarle asesoría técnica y desarrollar conjuntamente estudios y diseños para dar base sólida a proyectos de inversión que mejoren la infraestructura del parque.
A su vez, la corporación deberá confeccionar un plan anual "de acción directa en los ámbitos deportivo, recreacional, cultural y medioambiental" en el recinto; facilitar y coordinar el trabajo de los equipos universitarios; generar iniciativas y programas para mejorar periódicamente la oferta de acciones directas a la comunidad que visite el Parque Catrico"; y gestionar la participación y cooperación de los vecinos y organizaciones locales de los barrios aledaños al parque.
Para el presidente de la Corporación de Desarrollo Catrico, Eleuterio Monsalve, el convenio "es de suma importancia, porque dará mayor realce a nuestro proyecto y, a la vez, nos permitirá trabajar codo a codo con la universidad en todas las áreas que puedan estar relacionadas con el desarrollo del parque y la comunidad que vive alrededor de éste".
Nilo Zúñiga, secretario de la referida corporación, añadió que "el documento reconoce, por un lado, nuestro paradigma de gestión y lo apoya; y por otro lado, la universidad pone a disposición todas sus carreras para focalizar su acción de extensión al servicio del parque".
El dirigente dijo esperar que los primeros pasos de esta labor conjunta puedan materializarse "a partir de la primavera-verano".
A su vez, la rectora de Santo Tomás, Laura Bertolotto, se mostró muy contenta de la firma del convenio y destacó la visión e iniciativa de la Corporación Catrico. "Creo que al darle un nuevo significado a ese humedal, le están dando vida y convirtiéndolo en un nuevo pulmón para Valdivia y la región", sostuvo.
Enfatizó que la casa de estudios se vinculará con la entidad vecinal "desde las distintas áreas disciplinares que tengan algo que aportar al parque, como, por ejemplo, desde la sociología, la psicología, la actividad física y deportiva, y el diseño. También pensamos que será necesario traer en algún momento nuestros expertos desde Santiago; podemos convocar a profesionales para que vengan a conversar, a apoyar el desarrollo del proyecto".
Seminario
El seminario que sirvió de contexto a la firma del convenio, congregó diversas miradas sobre la importancia de los parques urbanos, los beneficios y servicios que pueden ofrecer, cómo protegerlos y administrarlos y los desafíos que implica su conservación y manejo.
Abriendo la jornada, Nilo Zúñiga se refirió, entre otros temas, al programa de administración descentralizada del Parque Urbano Catrico, el que dio a conocer al ministro de Vivienda y Urbanismo Cristián Monckeberg a fines de junio, y cómo puede ser una excelente alternativa para que la comunidad se haga cargo del cuidado de su entorno.
María Ema Hermosilla, presidenta del Comité Ecológico Lemu Lahuén, contó la experiencia del Parque Urbano El Bosque, de propiedad de Socovesa, pero administrado con amplias facultades por dicho comité. Recalcó que se trata de un proyecto altamente exitoso, si se considera que la mantención de recintos similares en otras partes del país puede costar cientos de millones de pesos mensuales, mientras que con $1 millón 800 mil se puede manejar el recinto valdiviano.
Finalmente, el ingeniero Julio Gerding puso el acento en que las reservas naturales urbanas -como los parques Catrico y El Bosque- entregan un conjunto de servicios ecosistémicos de gran relevancia: regulan los flujos hídricos, purifican el aire, regulan el clima, sirven de pantalla acústica y lumínica, controlan la erosión y otorgan calidad escénica al paisaje. Pero para su manejo, es necesario definir los límites, establecer objetivos de conservación y mecanismos de administración, disponer de personal e implementar infraestructura de uso público.
En esa línea, remarcó que los humedales urbanos debieran ser reconocidos como zonas de protección de recursos de valor natural, así como también infraestructura verde (por cauces y colectores primarios), y ser deslindados como condición para el otorgamiento de permisos de edificación y recepción de obras.