Oscar Gallardo Ríos
En dependencias del Hotel Melillanca de Valdivia se desarrolló ayer la primera jornada del "Seminario Regional de Patrimonio Cultural en el Contexto del Sistema Médico Mapuche en la Región de Los Ríos", actividad organizada por el Servicio de Salud Valdivia (SSV) en conjunto con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).
En la oportunidad, especialistas en el sistema de salud mapuche, asesores culturales en salud, y educadores de lengua y cultura indígena, entre otros expertos, analizaron las principales necesidades y plantearon la urgencia de resguardar los elementos que permiten que subsista el sistema médico mapuche en el territorio.
Viviana Huaiquilaf, encargada del Programa de Salud de Pueblos Indígenas del SSV, explicó que "esta actividad se desarrolla en el contexto de un convenio de colaboración suscrito con la Conadi, que a través de una asignación directa nos entregó los recursos para financiar este seminario".
Con respecto a los objetivos del evento señaló que "el propósito general es avanzar en los procesos de discusión sobre el reconocimiento, protección y fortalecimiento de los conocimientos y prácticas del sistema de sanación del pueblo mapuche, como patrimonio cultural tangible e intangible".
"Queremos abrir los espacios para que se genere esta discusión, para principalmente abordar el tema del resguardo, y hacer un diagnóstico de cómo está el sistema de salud mapuche hoy día", agregó.
Expositores
La primera jornada del seminario comenzó con una ceremonia de llellipun, luego de lo cual se realizaron dos exposiciones. En primer turno, María Porma y Alfonso Raiman, ambos integrantes de la Red de Salud Intercultural Regional de La Araucanía, dictaron una charla sobre cosmovisión y salvaguarda del sistema de salud mapuche.
Al respecto María Porma, quien además es asesora cultural del Hospital de Carahue, comentó que "la idea era compartir el contenido del proyecto de ley de salvaguarda, el cual implica que los pueblos originarios de Chile presentemos una propuesta para proteger nuestra medicina y salvaguardar nuestras plantas medicinales. Desde mi perspectiva, en primer lugar se debe salvaguardar el territorio, pues nuestros machis ven cada vez más reducido el acceso a parques y bosques al momento de salir a buscar plantas medicinales".
Otro de los expositores fue Andrés Cuyul, investigador del área de salud de los pueblos indígenas y académico de la Universidad de la Frontera, quien explicó que en su exposición abordó "cuestiones a considerar en las relaciones entre sistemas de salud, las relaciones de poder que se dan entre los distintos sistemas de salud, y las consecuencias de estas relaciones de poder en los modelos de atención y gestión".
"Hoy más que nunca los sistemas de salud de los pueblos indígenas deben ser protegidos. La evidencia actual señala que no es el Estado el que protege, sino que más bien lo que hace es burocratizar y hacerlo un patrimonio propio del Estado y despojarlo de las comunidades indígenas", agregó.
"Queremos abrir espacios para que se genere esta discusión, y hacer un disgnóstico actual del sistema de salud mapuche".
Viviana Huaiquilaf, Prog. Salud Pueblos Indígena SSV."
Programación de la segunda jornada
La segunda jornada del seminario organizado por el Servicio de Salud de Valdivia y la Conadi parte hoy a las 9 horas con mesas de trabajo, y un análisis del trabajo grupal desarrollado. A las 11 horas el director regional (s) del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Federico Aguirre, expondrá sobre el "Contexto de los derechos indígenas". Por la tarde, desde las 16 horas, la actividad culminará con la entrega de diplomas por la participación.