Más allá del dato
Juzgar las cifras de desempleo sólo por el dato, es sin duda un error porque antes de hablar de ello se debe considerar el tipo de empleo y la calidad que estamos entregando.
La tasa de desempleo en el último trimestre móvil llegó a 7,1%, lo que representa una variación nula con respecto al trimestre móvil anterior y un aumento de 0,4 pp en 12 meses, que se debe a que más personas buscan empleo; es decir, ha aumentado la fuerza de trabajo en mayor proporción que el aumento de los ocupados.
Y, si bien la tasa de desempleo del trimestre móvil terminado en octubre se mantuvo en 7,1% (cuatro décimas menos que igual período del año anterior), las cifras, en profundidad, muestran que estamos por un buen camino.
Pilar Rodríguez -Lanz rodriguezlanzpilar@gmail.com
Sobre la PSU
Este pasado 26 y 27 de noviembre, más de 290.000 estudiantes rindieron la cuestionada PSU, la cual nos guste o no, representa el sistema de evaluación nacional que permite el ingreso a una carrera universitaria en Chile. Otros países de la región, utilizan diversos tipos de evaluación que dependen de la carrera a la cual se postule, y que incluso va de la mano del pago del 100% del arancel.
A nuestro país, aún le falta bastante para llegar a esta anhelada realidad.
Nuestra sociedad, sigue y seguirá enmarcada por mucho tiempo más, en una máquina que elige a los mejores para el ingreso a la universidad y aquellos que no, posiblemente tendrán que repetir la PSU o estudiar una carrera que se tuvo como 2da preferencia ¿es eso lo que queremos?
Carlos Guajardo
Ley de Insolvencia
La Ley de Quiebras (20720) promulgada 2014, ha permitido a muchas empresas y personas volver a reemprender, ya sea reorganizando su compañía o haciendo una liquidación de sus activos y pasivos.
Conforme a cifras de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), entre enero y septiembre se han ingresado 1021 procedimientos de reorganización y liquidación, lo que representa un 0,1% del total en el país. Del total de empresas que se han acogido a esta Ley, sólo un 3,6% son procesos de reemprendimiento mientras que el (96,4%) corresponde a liquidación de activos, cifras similares al 2017. La Superir hace un "balance positivo", no obstante, el nuevo marco legal enfrenta aún varios desafíos. Por un lado, es relevante posicionar el espíritu de la Ley en el mercado financiero y que este sector vea estos procesos como positivos para que las sociedades puedan cumplir con sus obligaciones con el fisco, trabajadores, proveedores y acreedores. También es urgente cambiar la normativa de la Tesorería y del SII, adecuando el pago de impuestos en la misma forma y plazo que el resto de los acreedores, situación que hoy no sucede.
Otro desafío tiene que ver con una correcta educación financiera para que las personas y empresas no caigan en el sobreendeudamiento y accedan a este beneficio legal en forma oportuna y no esperar hasta caer en "desgracia" o "quiebra", lo que muchas veces impide iniciar este proceso con la debida anticipación.
Considerar estos cambios permitirá mejorar el porcentaje de reorganización vs. liquidación de activos, lo que en definitiva se traducirá en la posibilidad de mantener puestos de trabajo, el pago total de las deudas y que las empresas en problemas sigan generando valor agregado.
Ricardo Herrera Q. Director Adelanta Consulting
Aguinaldo A.F.P.
A la vuelta de la esquina ya se ve la punta de la lustrosa bota negra y la alba barba de nuestro querido "Viejito Pascuero", cargado con regalos.
También trae sobres con dinero, pero sólo son para algunos. Nosotros, los pensionados A.F.Ps, estamos excluidos del incentivo denominado "Aguinaldo" , que se reparte en esta época. Desconozco las razones por esta exclusión, a pesar de que muchos reciben una miseria, que no alcanza ni para la sal.
Por otro lado, todo el mundo habla y dice preocuparse de los adultos mayores, con una serie de frases y expresiones de buena crianza, pero de concreción y realización, nada.
Actualmente habemos muchos chilenos adultos mayores que, lamentablemente, estamos atados de por vida a esas administradoras de fondos de pensiones, que según las estadísticas que manejan los entendidos y preocupados del tema, exhiben ganancias con abultados guarismos.
Un conocido ciudadano tuvo la brillante idea de que las empresas A.F.P. repartan sus utilidades, lo que sería una excelente solución, aunque sea para un modesto aguinaldo, para darse un soñado y pequeño gustito (comprar un buen libro, ir a un restaurante, a un acto cultural o un viajecito).
Sería bueno que los empresarios de las AFPs atendieran algo de eso aquí y ahora, porque así como van las cosas, quizás vean la muerte de su propia gallina de los huevos de oro.
Luis Omar Sepúlveda Navarro doncoyosepulveda@gmail.com