Frases
"En cualquier circunstancia jamás me doblegaré, jamás me rendiré".
Nicolás Maduro
"No son desertores aquellos guardias y efectivos de las FFAA que decidan sumarse a nuestra lucha".
Juan Guaidó
"En cualquier circunstancia jamás me doblegaré, jamás me rendiré".
Nicolás Maduro
"No son desertores aquellos guardias y efectivos de las FFAA que decidan sumarse a nuestra lucha".
Juan Guaidó
Estudios internacionales que analizan el comportamiento del sector lácteo, dan cuenta que cada temporada la producción primaria registra una tasa de salida de productores del negocio en torno al 4%. Ha ocurrido en Europa, Estados Unidos, Oceanía, Argentina, Uruguay y también en Chile. Nuestro país reportaba hace veinte años 22 mil productores de leche y hoy las estimaciones (no hay un dato oficial) hablan de unos 4 mil.
Sin embargo, esos mismos estudios hablan de un incremento significativo en la escala de las empresas que van quedando, presionadas por márgenes bajos de rentabilidad y que obligan a aumentar en eficiencia y volúmenes de producción. En esa dirección apuntan nuestros proyectos sobre riego y uso eficiente de recursos forrajeros actualmente en ejecución.
Chile pareciera avalar esta tesis, ya que hace dos décadas la producción de leche bordeaba los mil 500 millones de litros y hoy - con un 80% menos de productores- tenemos un 65% más de leche.
Como gremio que representamos a productores, obviamente que la salida de colegas del negocio no es algo que nos alegre, por el contrario. Sin embargo, la realidad nos obliga a poner atención en las causas que hay detrás de este fenómeno, a fin de orientar nuestra gestión hacia aspectos donde podamos influir razonablemente y al menos disminuir ese indicador promedio internacional de cierre de lecherías.
Y aquí viene lo importante: detrás del cierre de una lechería hay causas como las condiciones de mercado y fenómenos climáticos extremos, pero la razón de mayor incidencia es - por lejos - la falta de recambio generacional en las empresas, que por lo general tienen un perfil familiar, aquí y en la mayor parte del mundo.
De ahí que como Aproval hace años que venimos haciendo esfuerzos por estimular la participación de los hijos de nuestros asociados en las actividades de sus empresas familiares y también en el trabajo gremial.
Sin pretender evadir los problemas de nuestra actividad - que no son pocos y también trabajamos para intentar resolverlos- nos hemos desmarcado de la mirada tradicional de las organizaciones gremiales que permanentemente ponen el foco en proyectar un sector lleno de dificultades y que prácticamente se cae a pedazos. Si la evidencia y los datos dicen que la razón fundamental para el cierre de una lechería tiene que ver con la falta de proyección familiar de nuestras empresas, poco y nada aportamos a revertir esa tendencia lamentándonos permanentemente ante nuestros hijos sobre lo malo que es el negocio.
Jaime Heinrich Commentz Director de Aproval Leche A. G.
En Santiago se registró el fallecimiento del empresario, agricultor y ex dirigente deportivo Guillermo Valenzuela Vallejos. El personero fue dirigente de la Saval, del club de rodeo de Valdivia y cobró especial notoriedad pública cuando en 1983 se transformó en el primer presidente de Club de Deportes Valdivia en el fútbol profesional.
Un padre y su hija perdieron la vida en un accidente ocurrido en la Ruta 5 Sur, en el sector de Ciruelos, ubicado entre Lanco y San José de la Mariquina. El accidente ocurrió cuando un camión que viajaba de norte a sur volcó en la ruta e impactó de frente a los vehículos que transitaban en sentido contrario, entre ellos el móvil en el que viajaban los fallecidos.
Un pescador de 61 años de edad se encuentra desaparecido en la costa de Valdivia, luego de que zarpara en su bote desde la caleta de Los Molinos. El trabajador fue identificado como Donasiano Esparza Matus y su caso se suma al de Reinaldo Gajardo Raín, quien desapareció junto a su bote en el sector de Carboneros.
Cada vez que son dados a conocer informes de organismos internacionales relacionados con el problema de sobrepeso o la obesidad infantil, los resultados para nuestro país empeoran. Hace tiempo ya que no se discute el poco honroso primer lugar a nivel latinoamericano y uno de los primeros puestos en el recuento global.
Ya se habla de un 44 por ciento de niños sumidos en esta lamentable condición, a lo que hay que agregar que de acuerdo a estimaciones científicas esas cifras pueden llegar a un más que preocupante 70 por ciento dentro de un plazo muy breve.
Las causas de esta situación son conocidas por todos y parten por los malos hábitos alimenticios y culminan por la escasa actividad física. En resumen, se concluye en que no hay conciencia frente a lo que está pasando y eso no es culpa de los pequeños, sino de la poca preocupación o de la comodidad de sus padre.
En los últimos días, en Valdivia, ha sido muy fácil observar la situación en pleno desarrollo.
Para algunas familias el periodo de vacaciones se transforma en una especie de licencia para comer sin límites, con especial dedicación a aquellos productos que figuran en todas las listas de riesgosos por sus altos contenidos en aquellos ingredientes que figuran en los semáforos de prevención que figuran en los alimentos envasados. Peor aún es lo que ocurre cuando la decisión pasa por preferir comida de venta rápida.
Las calles del centro y los alrededores de los ríos se vieron colmados por instalaciones o carritos de todas las formas, tamaños y especialidades que ofrecían sin control alguno productos que obviamente no eran lo mejor para su consumo por parte de niños.
Es necesario fortalecer las campañas preventivas en torno al azúcar, producto esencial por generaciones, pero que en los últimos años ha quedado en el centro de la mira de los científicos como el gran causante de muchos de los males que afectan a todo el planeta, pero que para muchos chilenos, incluyendo padres y madres, sigue siendo imprescindible.