Ley Caval
El objetivo de la ley 21.078, más conocida como "Ley Caval", es lograr una mayor transparencia en el mercado del suelo; luego de que se conociera este mediático caso.
Un punto clave se encuentra en el artículo tercero, el cual indica que el SII "deberá reavaluar, en el período comprendido entre dos reavalúos nacionales, aquellas comunas o sectores de éstas en que se produzca una ampliación en el límite urbano de un plan regulador".
El proceso de cambio de uso de suelo deberá ser público y participativo. La publicidad en el proceso debiera precaver la existencia de especulación y evitar las presiones para efectuar modificaciones en los planos reguladores.
Otro aspecto relevante es que la disposición establece un impuesto "a la renta", que grava con una tasa del 10% del mayor valor obtenido en aquellas enajenaciones a título oneroso de bienes raíces situados en Chile que se encuentren en zonas incluidas en un proceso de ampliación del límite urbano.
¿La consecuencia directa? Aumento en el pago de impuestos. Esto generará un alza en el precio de las viviendas y disminución en las rentabilidades de los proyectos inmobiliarios. No es posible cuantificar el impacto porque dependerá de muchos factores, que se traducen en la capacidad de la inmobiliaria de traspasar este mayor costo al consumidor.
Se sacaron lecciones de un caso que llenó titulares hace años y que hoy parece haber quedado en el olvido.
Gonzalo Polanco Z. Dir. Centro de Estudios Tributarios Universidad de Chile
Tacos en Valdivia
Hace ya años, que a nuestra ciudad llegaron los indeseables "tacos" y claramente han ido en fuerte aumento, trayendo consigo un grave deterioro a la calidad de vida de los valdivianos.
Sin duda hay más de un factor: las descoordinaciones de semáforos y determinaciones relacionadas con el tránsito; la falta de una adecuada reglamentación por parte del Municipio, que regule el horario del uso de las calles céntricas por los camiones, los arreglos y/o reparaciones fuera de época y en horarios inadecuados; en otras palabras la falta de una política y planificación adecuada del tránsito.y el uso adecuado de las vías urbanas.
Dicho lo anterior, considero que aunque se mejore todo lo ya mencionado no habrá una mejora importante sino ocurren a lo menos dos cosas, a saber: una fuerte capacitación sobre el buen uso de los vehículos particulares y un importante mejoramiento en la locomoción colectiva.
Respecto del primer punto, me permito comentar que hace algunos años realicé una "encuesta" (sin ninguna metodología), a los vehículos particulares que circulaban y pude comprobar (después de 5 días seguidos , en distintos horarios), que de 10 vehículos particulares 6,5 ( promedio) iba sólo el conductor. Muchos , para ir a realizar un trámite o una compra menor por comodidad, toman su auto y se dirigen al centro, lo que implica costo de combustible, pago de estacionamiento, riesgo de chocar o que lo choquen, aumento de la contaminación ambiental, estrés, incremente en la saturación de las calles y por ende a la congestión vehicular.
En cuanto al segundo punto, hay varias medidas que se pueden implementar para mejorar la locomoción colectiva: calidad de la maquinaria utilizada,horarios (frecuencias), conductores.
Sin desmerecer lo realizado, es urgente que se tomen medidas concretas ahora, pues cada día el problema se agrava.
Jaime Antonio Valdenegro Cortés javaldenegro@gmail.com
Medicina reproductiva
Esta semana conocimos una buena noticia para las parejas que sufren infertilidad en nuestro país: Fonasa anunció que ampliará su cobertura hacia el sistema privado, incluyendo prestaciones de alta complejidad como la Fertilización In Vitro (FIV).
Esta medida, a largo plazo, que pretende ayudar a quienes padecen algún tipo de patología reproductiva, busca promover la maternidad considerando el importante cambio demográfico que ha experimentado Chile en las últimas décadas. Según información del último Censo, nuestro país se suma a la tendencia de países desarrollados, presentando una tasa de natalidad (cantidad de nacidos) y de fecundidad (número de hijos por mujer), que han caído progresivamente.
Con ello, esta nueva cobertura del seguro público de salud constituye un avance hacia la equidad en materia de acceso a la medicina reproductiva, beneficiándose no sólo a cada pareja que logrará tener un hijo, sino también al país. No debemos olvidar que la tasa de crecimiento poblacional está en el 1%, con una baja constante en los últimos años.
La fecundidad es un asunto individual, sin duda, pero de trascendencia social. Tiene repercusiones directas en el adecuado recambio poblacional, necesario para que un país crezca. Cada vez tenemos menos niños, y eso es un problema de todos. Por lo mismo, celebramos la implementación de estas medidas que relevan la salud reproductiva a un tema país, desligándola del ámbito personal e instalándola como parte del quehacer público.
Doctor Carlos Troncoso Director, Clínica IVI