Huellelhue y su río
El 11 de febrero de 2016, en plena época de verano, la comunidad de Huellelhue fue impactada y afectada, debido a que el actual propietario de los terrenos de las ex empresas "Transportes Fluviales" y "Magosa", determinó cerrar el acceso a la ribera y río en Huellelhue. Desde antes del año 1929 y hasta después de 1990, el camino de ingreso era de 12 metros de ancho; lugar que utilizábamos para realizar deportes y entretenciones. Por Resolución de Vialidad, se otorgó plazo hasta el 13 de abril de 2017 para que se despejara el camino, lo cual no se hizo efectivo; motivo por el cual, el 22 de septiembre de 2017, personal de Vialidad con presencia de Carabineros, procedió a reabrir y despejar el camino de acceso a la ribera y río.
Pero el 23 de septiembre de 2017 se colocó un nuevo cerco que enangostó el camino y donde existe un poste eléctrico. El ancho es de 2,90 metros. Este espacio impide que carro de bomberos pueda llegar al río para la recarga de agua. Como a la fecha, un nuevo cierre no permite el libre acceso a la ribera y río; con fecha 26 de marzo de 2019, volví a entregar carta en la Gobernación Provincial de Valdivia, adjuntando antecedentes y diez fotografías con los distintos cierres; también, una fotografía de abril de 1960 donde aparece todo el pueblo de Huellelhue y su río.
Derico Cofré Catril
Un año de logros
Hace un año asumimos el desafío que nos encomendaron el Presidente Sebastián Piñera y el Ministro Cristian Monckeberg en la cartera de Vivienda y Urbanismo en la región de Los Ríos. Sin duda un meta compleja, pero que con una buena planificación y el trabajo coordinado con los equipos respectivos, hemos podido llegar al mes 12 de nuestra administración con cifras que son sin duda alentadoras. En materia de subsidios hemos entregado 2850, en sus seis diferentes tipos: arriendo, programa de protección del patrimonio familiar, integración social, habitabilidad rural, sistema integrado y fondo solidario de elección de vivienda.
Además hemos entregado 683 viviendas en las comunas de Río Bueno, Paillaco, Mariquina, Máfil, Los Lagos, Lago Ranco y Valdivia, todas con un estándar de calidad superior y emplazadas en sectores con alta conectividad e integrados, tal como nos encomendó el Ministro con sus nuevos lineamientos. Pero este ministerio es de Vivienda y también de Urbanismo, en esa materia tampoco hemos descansado, iniciando obras en el sector oriente del Parque Urbano y con la ejecución de la construcción de Avenida Simpson, la inauguración del Cordón Menzel y la construcción de la ciclovía también en Avenida Simpson.
En lo que a pavimentación participativa respecta, el llamado 27, aún en ejecución, contempla el arreglo de 5.343 metros lineales, con una inversión de 1.819 millones y que beneficiará a 368 viviendas.
Dichos logros no son solo números, son historias de años de esfuerzo, como las que existían en el Campamento Girasoles en Valdivia, el más grande de la región y que con la presencia del Ministro Cristián Monckeberg, cerramos de forma definitiva este 2018, Fueron 112 familias reubicadas en el conjunto habitacional Circunvalación Sur en Valdivia, cambiando para siempre la vida de sus habitantes y la de sus seres queridos.
La lista de logros es larga, pero los desafíos pendientes son aún mayores, por eso es que reafirmamos nuestro compromiso con el Gobierno de Presidente Sebastián Piñera, y seguiremos trabajando por hacer de Chile el país que todos queremos.
Andrea Wevar Carrasco Seremi de Vivienda y Urbanismo
Perros vagos
Es un hecho manifiesto la gran abundancia de perros sueltos en las calles, tanto del sector céntrico como en las distintas poblaciones y accesos a nuestra ciudad de Valdivia. Estos últimos incluso se convierten en lo que se ha llamado "perros asilvestrados", al internarse en los sectores rurales.
La abundancia de perros abandonados crea una serie de problemas : en su esencia está el maltrato animal, pero también un problema de salud pública con las mordeduras a personas, sobre todo a niños, además de la transmisión de enfermedades al ser humano.
Hay que reconocer el trabajo que ha hecho la Municipalidad, al realizar diversos operativos, esterilizando y castrando a las mascotas de personas de bajos recursos más la colocación de microchips, todo ello en concordancia con lo contemplado en la ley sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía.
Sin embargo, quienes somos rescatistas voluntarios de perros callejeros muchas veces tenemos que desembolsar de nuestros bolsillos grandes cantidades de dinero en tratamientos particulares.
Por lo anterior, solicitamos con la mayor rapidez posible que la Municipalidad esterilice y castre también a estos animalitos de la calle y proporcione un refugio municipal, para que las agrupaciones puedan seguir rescatando y dando en adopción de manera responsable a estos animalitos, realizando al mismo tiempo una labor educativa sobre tenencia responsable animal.
Es hora que de una vez se haga algo concreto por solucionar el problema de los perritos callejeros.
Gustavo Roa Peña groap@outlook.es